Empresas y finanzas

Abogan por explotar en común el mercado turístico de Euskadi y Aquitania

Bilbao, 13 mar (EFECOM).- Los Consejos Económicos y Sociales de la región francesa de Aquitania y del País Vasco abogaron hoy por reforzar la cooperación en materia turística entre ambas regiones para, entre otros objetivos, explotar en común los respectivos mercados con iniciativas y ofertas conjuntas de cara a terceros.

Delegaciones del CES vasco y del CESR de Aquitania, encabezadas por sus respectivos presidentes, Antxon Lafont y Jean François Gargou, presentaron en Bilbao un estudio elaborado conjuntamente por ambos organismos en materia turística, en el que se constata que hay una "insuficiente" explotación de ambos mercados, según afirmaron.

"Hay una oferta turística mal conocida desde Burdeos hasta Gasteiz", afirmó Lafont, quien destacó el interés que mostró la consejera de Industria, Ana Aguirre, por la propuesta de ejercer la acción turística conjunta en terceros mercados con ocasión de la presentación del informe al Gobierno vasco.

El estudio evidencia que las relaciones entre las Administraciones regionales de uno y otro lado en esta materia son "escasas" y que la cooperación entre operadores aquitanos y vascos son "muy limitadas e inestables" y plantea como recomendación "clave" la firma de un convenio de cooperación en el ámbito turístico entre las instituciones.

A juicio de sus responsables, constituye una "oportunidad" en este sentido el convenio de cooperación interregional suscrito el pasado 1 de marzo entre autoridades de Euskadi y el País Vasco francés.

Gargou destacó la "importancia" de este convenio porque, según dijo, implica para Aquitania la capacidad "por primera vez de firmar acuerdos transfronterizos sin la conformidad del Estado francés".

Además de abogar por la puesta en marcha de una oferta interregional común de cara a terceros mercados, también plantea una mejor explotación del turismo "de proximidad" entre las dos regiones al considerar que existe un potencial "a las puertas de casa" que no se ha sabido aprovechar.

El País Vasco, por ejemplo, registra un flujo de excursionistas procedentes de Aquitania de siete millones de personas al año, que pasan el día en Euskadi sin efectuar pernoctación alguna.

Los responsables del CES vasco consideran, ante ello, que existe un mercado potencial "evidente" ante el reto de poder captar dichos visitantes como turistas que, al menos, pasen una noche en Euskadi.

El informe pone de manifiesto que ambas son regiones de notables atractivos turísticos, pero también constata dificultades y un desconocimiento mutuo en las prácticas en materia turística, además de un desigual desarrollo de los respectivos mercados.

Mientras que el turismo en el País Vasco es una actividad "emergente", se presenta como un sector consolidado en Aquitania, donde los agentes están a la búsqueda de un nuevo modelo que permita "equilibrar" su desarrollo.

En cifras, el País Vasco se encuentra muy por debajo de Aquitania, que representa el primer mercado extranjero para Euskadi. Para Aquitania, España es el mercado más dinámico.

Según los datos que aportaron, el número de pernoctaciones de turistas en Euskadi se sitúa en unas 4 millones anuales y su "parque" de alojamiento está formado por 35.000 camas (10.000 en campings).

En Aquitania, el número de plazas se eleva a 450.000 camas (350.000 en campings) y las pernoctaciones suman 35 millones.

Entre otras propuestas concretas, el estudio recomienda para promover el turismo "de proximidad" compartir experiencias y plantear ofertas, por ejemplo, de escapadas urbanas o "estancias de patrimonio y gastronomía".

Como acciones comunes de cara a terceros mercados, aboga por potenciar productos interregionales (viñedos, itinerarios jacobeos...) y promover diversas iniciativas, entre ellas una oferta común de cruceros con la implicación de los puertos de Burdeos, Bayona y Bilbao. EFECOM

cc/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky