Sevilla, 9 mar (EFECOM).- Los consejeros delegados de las mayores compañías eléctricas del mundo coincidieron hoy en destacar la importancia de la energía nuclear en el panorama energético global del futuro.
El presidente de Eurelectric (patronal europea de la electricidad) y consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda, dijo durante su intervención en la X Cumbre Internacional de Consejeros Delegados de Compañías Eléctricas que "toda la industria indica que no hay que abandonar la energía nuclear".
Los máximos ejecutivos de las eléctricas destacaron la necesidad de "coordinar" todas las opciones tecnológicas disponibles, ya que "no hay una única solución universal" para reducir las emisiones de CO2 del sector energético y mantener al mismo tiempo la seguridad del suministro.
El presidente de la patronal estadounidense EEI, James Rogers, dijo que en Estados Unidos ya se habla de un "renacimiento de la energía nuclear", mientras que para el presidente de la japonesa FEPC, Tusunehisa Katsumata, los instrumentos fundamentales para reducir las emisiones de CO2 son el ahorro de energía y la nuclear.
Otra de las conclusiones del encuentro fue la constatación de la importancia del carbón en el mix energético mundial, una fuente a la que Miranda auguró "un papel muy importante" a la hora de cubrir las necesidades de suministro mundiales.
Según los datos de la patronal europea, actualmente el carbón cubre el 50 por ciento de las necesidades energéticas, pero las previsiones apuntan a que en 2030 habrá incrementado su peso hasta el 57 por ciento, lo que exigirá un mayor esfuerzo en los próximos años para desarrollar tecnologías que reduzcan las emisiones de esta fuente.
Por otro lado, el vicepresidente de Eurelectric, Lars Josefsson, aseguró que para eliminar entre el 90 y el 95 por ciento de las emisiones de las centrales, el precio de la electricidad debería incrementarse en un 25 por ciento.
El secretario general de la patronal europea, Paul Bulteel, adelantó que el 22 de marzo presentarán un informe en que se analizarán las condiciones del suministro y los diferentes retos que las compañías energéticas deberán hacer frente para combatir el cambio climático.
Además, el aprovechamiento de las tecnologías disponibles y el ahorro y la eficiencia energética fueron otros de los instrumentos considerados fundamentales para reducir el impacto ambiental y la dependencia.
Rafael Miranda advirtió de que "nada se puede hacer si no es con la coordinación con los agentes políticos" y el fomento de iniciativas que modifiquen el comportamiento de los consumidores.
La Cumbre de Sevilla ha dado cita a los responsables de las mayores empresas de Japón, Estados Unidos, Canadá, Australia, Rusia y la Unión Europea y en ella se han dado cita las patronales europea, estadounidense y japonesa. EFECOM
spt-apc/jj
Relacionados
- Economía/Energía.- Alcoa niega que las tarifas eléctricas incluyan ayudas de Estado para la industria, como opina la UE
- Eléctricas piden abrir "cuanto antes" un debate sobre la energía nuclear
- Economía/Empresas.- Las principales eléctricas redujeron sus beneficios un 2,29% en 2006 por menores extraordinarios
- Economía/Empresas.- Las eléctricas redujeron sus beneficios un 2,29% en 2006, por menores extraordinarios
- El beneficio de las eléctricas cae el 2,3% por la ausencia de extraordinarios