Empresas y finanzas

Sindicatos piden gobiernos descarten más concesiones en negociaciones de OMC

Ginebra, 9 mar (EFECOM).- Organizaciones sindicales de varios países en desarrollo hicieron hoy un llamamiento a sus gobiernos para que no acepten "más concesiones" en las negociaciones sobre la apertura de mercados a los bienes industriales que tienen lugar en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Esto es debido a que consideran que las posiciones de sus países, tal y como se han expuesto hasta ahora, "ya tendrán un impacto muy negativo en el empleo y el desarrollo de sus sectores industriales", explicaron representantes de varios sindicatos en una conferencia de prensa en Ginebra.

La Confederación Unificada de Trabajadores de Brasil, la Central de Trabajadores de Argentina, la Confederación General del Trabajo de ese mismo país, la Unión Nacional y la Confederación de Trabajadores de Venezuela, entre otros, afirmaron que las promesas de que las negociaciones de la OMC favorecerían a los países pobres "no se han cumplido hasta ahora".

Además de los sindicatos de Brasil, Argentina y Venezuela, apoyan esa posición organizaciones homólogas de Egipto, India, Indonesia, Namibia, Filipinas, Sudáfrica y Túnez.

Según los sindicalistas, una propuesta presentada por ese grupo de países en la OMC les obligaría a rebajar los aranceles industriales que en la práctica aplican (generalmente más bajos de los máximos autorizados), lo que "tendría un efecto devastador para el empleo nacional".

Afirmaron que, además, esa iniciativa impedirá que los países modifiquen sus políticas en función de sus necesidades, ya que "no considera ninguna flexibilidad o excepción", a pesar de que "los países están en etapas distintas de su desarrollo".

La apertura de mercados industriales constituye -además de los capítulos agrícola y de servicios- uno de los pilares de la Ronda de Desarrollo de Doha, que se negocia en la OMC.

Los países industrializados buscan obtener una apertura significativa de esos mercados, mientras que los países en desarrollo, y sobre todo algunas economías emergentes como las de India y Brasil, mantienen posiciones más defensivas al respecto. EFECOM

is/mgl/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky