Empresas y finanzas

Exportaciones clementinas a EEUU se duplicarán y llegarán a 150.000 toneladas

Castellón, 7 mar (EFECOM).- La campaña de exportación de clementinas a Estados Unidos puede alcanzar este año las 150.000 toneladas, lo que supone duplicar la cifra del año pasado, en que se exportaron 60.000 toneladas, según anunció hoy el conseller de Agricultura, Juan Cotino.

Cotino hizo estas declaraciones durante su visita al puerto de Castellón para comprobar los trabajos de carga del buque "Green Egersun", que transportará hasta el puerto de Filadelfia 2.600 toneladas de cítricos, sobre todo naranjas, y que es el segundo barco cargado con esta mercancía que sale del Puerto de Castellón.

Entre los nuevos países receptores de cítricos de la Comunitat Valenciana se encuentran Canadá, Corea, Australia y Hong Kong, y la semana próxima se realizará el primer envío a Japón.

El conseller de Agricultura consideró que las exportaciones a EEUU, unidas a esos nuevos mercados, harán que la segunda parte de la campaña citrícola pueda ofrecer mejores precios para el agricultor.

También se refirió a la intención de la Generalitat de crear una Agencia de Exportación de Productos Agroalimentarios, "especialmente cítricos y vino", para operar en nuevos países emergentes del este de la Unión Europea.

El presidente de la asociación de exportadores ASOCIEX, Jorge García, confirmó que las heladas en los campos citrícolas de California han influido en el aumento de exportaciones a EEUU, y confió en que "si nos consideran clientes fiables, podremos seguir exportando al año que viene".

Hasta el momento se han exportado a EEUU más de 87.000 toneladas de cítricos, de las que 71.000 son de clementinas, 7.800 de naranjas y 8.855 de limones.

García contempló la posibilidad de abrir otros mercados, como Australia, Seúl o México, para complementar las exportaciones actuales en campañas futuras.

Las clementinas que viajan a EEUU están sometidas a un control fitosanitario de control de la mosca de la fruta, mediante un tratamiento de frío que garantice que la larva no sea transportada.

Así, se realizan controles de temperatura en toda la carga con una frecuencia de una hora. Los datos son enviados a un ordenador central y la documentación obtenida se presenta en EEUU para confirmar la cuarentena exigida. EFECOM

rta.im/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky