Barcelona, 7 mar (EFECOM).- Tan sólo un 18% de los cargos de máxima responsabilidad en las empresas españolas están ocupados por mujeres, según arrojan los datos del informe Retribución de la mujer directiva en España hecho público hoy por la empresa gestora de recursos humanos ICSA.
Las mujeres, pese a contar con una formación profesional equiparable y en algunos casos superior a la de los hombres, perciben, en puestos de igual responsabilidad como pueda ser la dirección general de una empresa, hasta un 16,5% menos que ellos.
Destaca especialmente la diferencia retributiva que hay en la dirección de gestión de recursos humanos, que el estudio revela como el área donde hay mayor presencia femenina (30% de los casos), y que, sin embargo, también acusa una descompensación: los hombres cobran en esta sección una media de 60.000 euros anuales, un 14% más que sus colegas femeninas.
Las diferencias de sueldo persisten también, aunque en menor grado, en el área de dirección comercial, en la que ellas cobran un 12,2% menos que ellos, y en la financiera, en que la diferencia se sitúa en un 8%.
El estudio, presentado hoy por el director de ICSA, Ernesto Poveda, ha sido realizado en colaboración con el portal Laboris.net, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Electrónica (ETSEEI) de La Salle-Ramon Llull, y la asociación multisectorial de empresas AMEC basándose en los datos de 190.000 trabajadores españoles, 16.750 de los cuales son directivos.
A pesar del bajo porcentaje en España de mujeres presentes en altos puestos directivos y de las diferencias salariales constatadas entre hombres y mujeres, Ernesta Poveda valoró "la tendencia de los últimos diez años, en los que la presencia de las mujeres en los cargos de responsabilidad ha ido aumentando".
El director de ICSA destacó los datos del estudio que sitúan a España por delante de Francia e Italia en cuestión de ocupación de puestos directivos, si bien no en cuanto a reducción de las diferencias salariales.
"En Italia, sólo hay un 11,40% de mujeres en cargos de alta responsabilidad empresarial, y en Francia algo más, un 15,30%, mientras que en España la cifra se sitúa en el 17,80%", explicó Poveda.
Por su parte, la coordinadora del portal Laboris.net, Ana María González, señaló "la enorme importancia que tienen Internet y las nuevas tecnologías a la hora de ayudar a la mujer a incorporarse al mercado laboral" y afirmó que "las tendencias están cambiando, y las empresas valoran cada vez más lo que puede aportar una mujer en cuanto al fomento del capital humano".
Sin embargo, la formación de las mujeres en las carreras tecnológicas ha experimentado un decrecimiento, según explicó Elisabet Golobardes, de la ETSEEI La Salle-Universitat Ramon Llull: "Hemos detectado un descenso importante del alumnado de ambos sexos de las carreras técnicas, pero sobre todo en el femenino, que han pasado de representar casi un 20% de los estudiantes a representar apenas un 10%".
Golobardes atribuye la pérdida de mujeres en las carreras técnicas "a la imagen poco atractiva o poco clara que difunden los medios y las películas sobre lo que es un ingeniero", e insistió en la necesidad de corregir este fenómeno "ante la creciente demanda del mercado de perfiles tecnológicos que no podemos ofrecer por falta de profesionales". EFECOM
mn/mg/pv/jlm
Relacionados
- Economía/Macro.- Las empresas españolas pueden afrontar un mayor endeudamiento y una subida de tipos, según 'La Caixa'
- Economía/Empresas.- El Gobierno peruano garantiza la "necesaria seguridad jurídica" a las empresas españolas
- Cotizaciones de las principales empresas españolas
- RSC.- Forética organiza en España el 'CRS MarketPlace' que reunirá las mejores soluciones de RSE de empresas españolas
- El 25% empresas españolas trabaja con un solo banco