Fernando A. Busca
Tokio, 6 mar (EFECOM).- El primer ministro japonés, Shinzo Abe, pidió hoy al presidente boliviano, Evo Morales, que mantenga la seguridad jurídica y garantice la economía de mercado durante el proceso de reformas en Bolivia.
Abe realizó peticiones a Morales para obtener garantías a la inversión, pero también le concedió una donación de emergencia de 200.000 dólares para atenuar las consecuencias de las recientes inundaciones de Bolivia, que causaron 42 muertos y casi 400.000 damnificados en el país andino.
Este paquete de ayuda extraordinaria se suma al programa de asistencia al desarrollo no reembolsable con una cuantía de siete millones de dólares que ha concedido el Gobierno japonés a Bolivia y a cuya firma asistió hoy Morales en Tokio.
El Ministerio de Asuntos Exteriores nipón emitió un comunicado sobre la reunión que mantuvieron hoy Abe y Morales en el que se afirma que el líder japonés pidió al presidente boliviano que mantenga los principios de "libertad, democracia y economía de mercado" durante el proceso de reformas económicas que ha emprendido.
Shinzo Abe salía así al paso del que ha sido el tema principal durante los dos primeros días de visita oficial de Morales a Japón: las garantías para la inversión exterior directa en Bolivia.
El primer ministro nipón apoyó un esfuerzo de reformas económicas adecuado en Bolivia, pero pidió a Morales que garantice la "seguridad jurídica" para las inversiones de las empresas extranjeras en este país.
Para el líder nipón, es necesario que existan "negociaciones y diálogo" con los inversores.
Consciente de la preocupación que suscita en el extranjero su programa de reformas, sobre todo la nacionalización del sector de los hidrocarburos, Morales no ha dejado de repetir en Tokio que en Bolivia no se va a expropiar ni se va a expulsar a ninguna empresa desde que ayer por la noche pisó suelo nipón.
El presidente boliviano, que ha reconocido que en el pasado era "más radical" e incluso llegó a pedir la expulsión de ciertas empresas de su país, ha intentado tranquilizar a los inversores durante todas sus intervenciones.
El líder del país andino aseguró que, después de ganar la presidencia de su país, entendió "felizmente" que Bolivia "necesita la inversión extranjera" para poder explotar los recursos naturales que posee.
Morales, que se ha referido a Japón como un país aliado desde que accedió a la presidencia de su país hace trece meses, ha garantizado que su Gobierno respetará el derecho de las empresas a recuperar el dinero invertido en su país, así como el derecho a obtener beneficios de su actividad en Bolivia.
A la vez, Morales afirmó que siente que no se ha "equivocado" con las reformas emprendidas y que Bolivia es "viable".
El tema que había provocado más preocupación en Japón era el de la nacionalización del sector de los hidrocarburos boliviano.
Consciente de los recelos, Morales se afanó en aportar datos y ofrecer garantías para atraer la inversión extranjera.
El presidente boliviano ha destacado que, desde que accedió al poder hace un año, Bolivia ha logrado obtener un superávit fiscal, algo que no ocurría en su país desde 1970.
Morales, que aportó varios indicadores para probar la salud de la economía boliviana, afirmó asimismo que en un año el país andino ha logrado duplicar el volumen de reservas de divisas extranjeras hasta alcanzar los 3.200 millones de dólares, "un 10 por ciento de las que tiene Venezuela".
Asimismo, el dirigente boliviano, que en el pasado fue líder sindical, añadió que Bolivia ha pasado de ingresar 240 millones de dólares anuales a obtener 2.000 millones de dólares del negocio de los hidrocarburos sin que las empresas dejen de obtener beneficios.
Durante la jornada de hoy, además de reunirse con Abe y el ministro de Asuntos Exteriores nipón, Taro Aso, Morales ha mantenido contactos con el presidente de la Organización para el Comercio Exterior de Japón (JETRO), Osamu Watanabe.
Por la mañana se ha entrevistó asimismo con la presidente de la Agencia Internacional para la Cooperación de Japón (JICA), Sadako Ogata, y con el presidente de la Corporación Nacional de Petróleo, Gas y Metales de Japón, Isao Kakefuda. EFECOM
fab/psh/msr
Relacionados
- Economía/Vivienda.- El PP pide mejorar la seguridad jurídica de arrendadores antes de sancionar por tener pisos vacíos
- Economía/Empresas.- Ordónez destaca la importancia de la seguridad jurídica para garantizar las inversiones extranjeras
- Seguridad jurídica e infraestructuras centran trabajos Foro
- Bolivia garantiza seguridad jurídica a los inversores extranjeros
- Economía/Empresas.- El Instituto Elcano anima a invertir a las compañías árabes en España ante la seguridad jurídica