Empresas y finanzas

Evo Morales busca en Japón despejar dudas para la inversión

Patricia Souza

Tokio, 5 mar (EFECOM).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha llegado hoy a Japón para una visita oficial de cuatro días destinada a despejar las dudas niponas sobre la viabilidad inversora en su país y el derecho a "nacionalizar sin expropiar a las empresas".

Con más de tres horas de retraso sobre el horario previsto, el avión que trasladó a Morales aterrizó cerca de las 19.30 hora local (10.30 GMT) en el aeropuerto de Tokio, tras una escala no anunciada en Italia, y de inmediato el presidente acudió al primer acto de su programa en Japón, una recepción con la comunidad boliviana.

Ante unos 150 inmigrantes y sus familias, Morales dijo que este viaje es en agradecimiento porque Japón ha condonado 570 millones de dólares de deuda a Bolivia y defendió su decisión de nacionalizar los hidrocarburos, que permitirá, dijo, que su país "deje de ser el último de Suramérica".

Se puede "nacionalizar sin expropiar a las empresas", afirmó Morales, en el mismo sentido que, poco antes, se había expresado en un seminario en Tokio el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, para quien este tipo de procesos no tienen por qué generar desconfianza entre los inversores "si se hacen bien", como cree ha sido el caso de Bolivia y Venezuela.

Con este viaje, cumplido ya un año de su mandato, Evo Morales busca allanar el camino para la inversión nipona en Bolivia, sobre todo en el sector energético y la minería, e impulsar las exportaciones de productos bolivianos a Japón después de que en 2006 creciesen cerca de un 180 por ciento, según datos bolivianos.

Un portavoz del Ministerio de Exteriores japonés dijo hoy a Efe que "Bolivia es un país importante para la exportación de plata, entre otros productos, y esperamos una mejora de las condiciones de inversión para las empresas niponas".

Tokio confía también en que el país latinoamericano "mantenga su compromiso con la democracia, los derechos humanos y la libertad", que aplique "reformas sociales sanas" y que "siga siendo amiga de Estados Unidos", según esa misma fuente.

"Bolivia tiene una relación estrecha con Venezuela y Cuba, y creemos que es importante que también siga siendo amiga de Estados Unidos, y también que haya un mejor entorno político y económico", indicó el portavoz de la diplomacia japonesa.

Para despejar dudas, Morales va a reunirse durante su visita con importantes empresarios nipones como Motoyuki Oka, presidente del grupo Sumitomo, al parecer interesado en participar en el "proyecto San Cristóbal" para la explotación de concentrados de plata, zinc y plomo en Potosí.

Al acto con la comunidad boliviana acudieron unas 150 personas, entre inmigrantes bolivianos y también numerosos japoneses, además de miembros de las sociedades de amistad Japón-Bolivia, a los que Morales pidió disculpas por llegar con dos horas y media de retraso.

El presidente destacó en su discurso la necesidad de "fortalecer las relaciones bilaterales, de crédito y comercio" con la segunda economía del mundo y resaltó "las enormes coincidencias en la forma de vida" entre Bolivia y Japón, por sus deseos de paz y defensa del medio ambiente, entre otros.

Morales tendrá mañana martes la jornada más apretada de su agenda en Tokio, pues está previsto el "grueso" de las entrevistas políticas, con el primer ministro, Shinzo Abe, y el titular de Exteriores, Taro Aso, además de con responsables de importantes instituciones y su participación en un seminario económico.

El programa del presidente boliviano tendrá un hueco para un paseo por el popular barrio tokiota de Asakusa, pues su Gobierno afirma que "el pueblo japonés quiere conocer a Morales", y una audiencia con el emperador Akihito el jueves 8, último día de su visita oficial. EFECOM

psh/cla/pam

(Con fotografía)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky