Tokio, 4 mar (EFECOM).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, comienza mañana una visita a Japón de marcado contenido económico, en busca de más inversiones niponas, sobre todo en el sector de la energía, y mejorar la relación comercial.
El Gobierno japonés ha señalado que espera que esta visita, de cuatro días de duración, "fortalezca aún más las relaciones amistosas" entre ambos países, que establecieron vínculos diplomáticos en 1914, y ha recordado que es proveedor de ayuda económica.
Bolivia es el país latinoamericano que ha recibido más donaciones niponas, hasta 60.125 millones de yenes (510 millones de dólares), y ha logrado préstamos de Japón por 105.793 millones de yenes (casi 900 millones de dólares), según datos oficiales nipones.
Morales, tercer presidente boliviano en visitar Japón tras Jaime Paz Zamora y Gonzalo Sánchez de Lozada, inicia mañana su programa oficial con un encuentro con la comunidad boliviana y lo concluirá el jueves con una rueda de prensa, después de ser recibido en audiencia por el emperador Akihito en el Palacio Imperial.
Además, este martes el presidente de Bolivia se reunirá con el primer ministro japonés, Shinzo Abe, y con el titular nipón de Exteriores, Taro Aso.
Ese mismo día el mandatario boliviano participará en un seminario en el Organismo Japonés de Promoción de Comercio Exterior (JETRO), donde hablará sobre la situación política y económica de Bolivia.
El miércoles, Morales visitará el Centro Comercial de Productos Bolivianos que se exportan a Japón, como la quinua, el sésamo y la chancaca, pues uno de sus principales objetivos es expandir las exportaciones bolivianas y mejorar la balanza comercial de su país, hasta ahora claramente favorable a Tokio.
Según datos oficiales nipones, en 2007 Japón importó por valor de 782 millones de yenes (6,5 millones de dólares) en metales, madera y frutas de Bolivia, que por su parte le compró 12.893 millones de yenes (107 millones de dólares) en coches, maquinarias y productos de acero.
El Gobierno de La Paz ha destacado que sus exportaciones a Japón aumentaron un 180 por ciento en 2006 con respecto a 2005, hasta situarse en 378 millones de dólares, gracias al comercio del zinc, la plata y las semillas de ajonjolí, y que se busca ampliar los intercambios de cereales andinos, azúcar negra y carne de pollo.
Esta semana, Evo Morales se reunirá en Tokio con destacados empresarios nipones, entre otros con el presidente del grupo Sumitomo, Motoyuki Oka.
Según han publicado medios japoneses, Sumitomo tiene interés en participar en el "proyecto San Cristóbal" para la explotación de concentrados de plata, zinc y plomo en el departamento boliviano de Potosí, a partir de la segunda mitad de 2007.
El presidente boliviano, que viaja acompañado de los ministros de Presidencia, Juan Ramón Quintana, y Exteriores, David Choquehuanca, busca apuntalar las inversiones niponas en la minería y el gas, además de impulsar el crecimiento de las exportaciones bolivianas.
Su viaje se produce después de unas inundaciones que han provocado casi 400.000 damnificados y causado la muerte de 42 personas, la mayoría en los departamentos de Beni y Santa Cruz.
Por esta razón el Gobierno japonés acordó una ayuda de emergencia a Bolivia por valor de 12 millones de yenes (unos 100.000 dólares) en artículos como tiendas, mantas y purificadores de agua.
En la actualidad viven en Bolivia unos 14.000 inmigrantes descendientes de japoneses, algo destacado por el Gobierno de Tokio a la hora de resaltar las relaciones "amistosas" que unen a ambos países.
Las relaciones diplomáticas de Japón y Bolivia se iniciaron en 1914 y, tras la interrupción de la II Guerra Mundial (1939-45), se reanudaron en 1952.
La de Evo Morales es la primera visita de un mandatario boliviano a Japón en una década, después de las realizadas en 1991 por Jaime Paz Zamora (quien el año anterior había asistido a la coronación del emperador japonés Akihito) y en 1996 por Gonzalo Sánchez de Lozada.
En octubre de 2000, el entonces presidente de Bolivia, Hugo Banzer, tenía previsto visitar Japón pero finalmente lo canceló por una fuerte crisis interna en su país debido a violentas protestas en la zona productora de la hoja de coca. EFECOM
psh/ah
Relacionados
- Misión empresarial del País Vasco inicia visita de negocios a México
- Economía/Transportes.- La ministra de Fomento inicia una visita oficial a Chile, donde se entrevistará con Bachelet
- Toledo inicia visita para promover pacto comercial en EEUU
- Economía/Macro.- Kirchner inicia mañana una visita en la que se reunirá con el Rey, Zapatero y empresarios
- Glos inicia mañana visita Israel con delegación empresarios