París, 26 feb (EFECOM).- El fabricante europeo de aviones Airbus, cuyo plan de reestructuración fue aprobado hoy por el consejo de administración de su casa matriz, EADS, nació en 1970 como un impulso de Francia y Alemania para contrarrestar el monopolio del estadounidense Boeing en el sector.
Un año después de su creación, fruto de la fusión de la francesa Aerospatiale y de la alemana Deutsche Aerospace, se incorporó la española Casa y en 1979 lo hizo la británica British Aerospace.
En la actualidad Airbus es una filial de EADS, un consorcio dedicado a la aeronáutica y la defensa que se formó en 2000, fruto de la fusión de la francesa Aérospatiale-Matra, la alemana Dornier GmbH y DaimlerChrysler Aerospace AG (DASA) y la española Construcciones Aeronáuticas SA (CASA).
Airbus emplea a unos 53.000 empleados repartidos en 17 plantas, la mayor parte de ellos en Francia, Alemania, Reino Unido y España.
Las cinco plantas francesas emplean a 21.408 trabajadores, las siete alemanas a 19.698, las dos británicas a 9.691 y las tres españolas, situadas en la localidad madrileña de Getafe, la toledana de Illescas y la gaditana de Puerto Real, a 3.063.
El principal centro de Airbus se encuentra en la localidad francesa de Toulouse (suroeste), donde se ensambla la mayor parte de los modelos y se encuentra el centro administrativo de la empresa.
El siguiente centro en importancia está en la ciudad alemana de Hamburgo.
La fábrica de Getafe emplea a unos 2.000 trabajadores.
Los inicios de Airbus no fueron fáciles, pero en una década el grupo empezó a despuntar como un rival potencial de Boeing.
De los cuatro aparatos vendidos a principios de los 70, Airbus pasó a 256 aviones vendidos a 32 clientes en 1979.
El volumen de ventas fue creciendo paulatinamente hasta que en 2000 se convirtió en el primer fabricante mundial, destronando a Boeing.
Pero en 2006, la empresa de Seattle (EEUU) recuperó el liderato mundial, con 1.044 aparatos encargados, frente a los tan sólo 790 de Airbus, coincidiendo con la crisis que vivía la sociedad europea.
Una crisis que se venía gestando desde hacía tiempo y que estalló de lleno en junio de 2006, con el anuncio de nuevos retrasos en la producción de su avión gigante A380, con los consiguientes problemas financieros para la empresa.
El anuncio causó un desplome bursátil de EADS, que perdió en un día más del 26% en la Bolsa de París.
La revelación de que algunos directivos habían vendido opciones sobre acciones y títulos unos pocos meses antes suscitó un escándalo, que llevó a cambios en la cúpula el mes siguiente.
En octubre pasado, frustrado por las trabas internas al plan de reestructuración que preconizaba para Airbus, Christian Streiff dimitió de la presidencia, tan sólo tres meses después de haberla asumido, y fue sustituido por su compatriota, el francés Louis Gallois, quien es también copresidente ejecutivo de EADS.
El grupo EADS cuenta con 113.210 empleados que, además de la fabricación de aviones, se reparten en la división de helicópteros Eurocopter, la espacial, dedicada a la fabricación de satélites y a la explotación de las lanzaderas Airane, la de transporte militar, que deberá fabricar pronto el A400M, y la de defensa y seguridad, dedicada a la construcción de cazas militares y de misiles.
Los principales accionistas del consorcio, con sede social en Amsterdam, son el grupo alemán DaimlerChrysler (15%) y un grupo de inversores públicos y privados alemanes (7,5%); el Estado francés (15%) y el grupo galo Lagardère (7,5%), y la española Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) (5,48%).
Un banco público ruso se ha hecho el año pasado con el 5% del capital. El resto es flotante.
El consorcio facturó en 2005 más de 34.200 millones de euros y tuvo unos beneficios de 1.676 millones. EFECOM
lmpg/al/jma
Relacionados
- Primer vuelo con ministros del avión gigante de Airbus A380
- Airbus recibe el certificado de navegación para su avión gigante A380
- Airbus gigante A380 recibirá la certificación de vuelo el día 12
- Airbus gigante A380 recibirá la certificación de vuelo el día 12
- Airbus vuela a China: Shangai Airlines compra cinco A321 y tiene acordados otros 150 A320