Madrid, 20 feb (EFECOM).- La Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA) afirmó hoy que el Borrador de Anteproyecto de Ley del Cine es "un texto contra las televisiones privadas nacionales, que son las que financian más del 70% del cine español".
A través de un comunicado, dicha asociación declara "no entender" la "insistencia de Cultura en aprobar una ley que ha sido rechazada de plano y unánimemente por las seis televisiones privadas gratuitas nacionales, sin que, además, se hayan tenido en cuenta ni una sola de sus sugerencias".
UTECA anuncia que "ante el silencio clamoroso de la ministra de Cultura a todos los documentos remitidos sobre este asunto", retira "formalmente" la "Propuesta Alternativa que había hecho a las bases de la nueva Ley del Cine".
Además, como ha podido saber Efe, UTECA ha presentado al Ministerio alegaciones que proponen "la supresión de palabras, párrafos, o artículos completos" referentes a los artículos 4, 13, 19, 21, 23, 24 y 27 y la Disposición Final Primera.
El artículo 4 define las figuras de, entre otros, el operador de televisión y el productor independiente, dos conceptos que se encuentran en el punto de mira de la guerra entre las televisiones y las productoras que no dependen de las cadenas de televisión. Un elemento esencial para luego sentar las bases de lo que es la necesaria colaboración entre ambas que estipula la ley a la hora de la inversión obligatoria de las televisiones en cine.
El artículo 13, "Acreditación del coste de producción", fija los términos que determinan la inversión del productor en una película. Mientras que el artículo 19, es el relativo a las "medidas de fomento a la cinematografía" y niega el acceso a las ayudas de las productoras dependientes de cadenas de televisión.
Los artículos 21, "Ayudas a la creación y al desarrollo", 23 y 24 establecen las "ayudas a la producción" y el 27 las "Ayudas a la Distribución". Mientras que la Disposición Final Primera modifica la ley vigente en cuanto a la obligada inversión de las televisiones en cine, que pasan del actual 5 por ciento de los ingresos brutos, al 6 por ciento.
UTECA considera "incomprensible" que el Ministerio quiera sacar adelante una ley "que se apoya en otra y acrecienta los aspectos que la Sala 3ª del Tribunal Supremo está considerando que tienen visos de ser inconstitucionales y antieuropeos".
Recuerda el comunicado que el Tribunal Supremo puede, en el plazo de dos meses, instar al Tribunal Constitucional y al Tribunal Europeo de Justicia para que se pronuncien sobre la posible inconstitucionalidad de la ley en vigor, que convertiría en ilegal el nuevo Anteproyecto.
Ya que el Tribunal Supremo entiende que las actuales ayudas al cine que se otorgan en España, a través de un gravamen a las televisiones privadas pueden ser inconstitucionales y contravenir los Tratados y Directivas europeas.
UTECA no entiende "que se siga diciendo que es normativa comunitaria lo que solo es norma española y única en el mundo, establecida en 1999".
Como tampoco comprende que "por el hecho de ser concesión administrativa, cualquier grupo o colectivo pueda pedir y obtener del Gobierno gravámenes para sí de las televisiones privadas".
"No entendemos, en fin, -señala UTECA- que además de no tener en cuenta estas consideraciones, Cultura quiera profundizar en unas medidas que, en siete años, han sido incapaces de relanzar el cine español y perjudiciales para su industria cinematográfica, aún hoy inexistente, a pesar de los cerca de 800 millones de euros invertidos obligatoriamente por las televisiones".
"Tan solo -dice- han servido para pasar de producir 82 películas, en 1999; a 148, en 2006". "Varias sin ni siquiera estrenarse y casi todas, salvo honrosísimas excepciones conocidas, de baja producción, con escasa o nula taquilla, sin éxitos internacionales y únicamente útiles para quienes han recibido la subvención".
Por eso, le resulta "incomprensible" que se diga que "se quiere proteger lo que hicieron, en 2006, las televisiones privadas, produciendo cuatro películas de alto presupuesto, alta recaudación y notoriedad nacional e internacional, como han sido 'Alatriste', 'El laberinto del fauno', 'Los Borgia' y 'Salvador'; y luego se supriman las desgravaciones por obra audiovisual".
Tras considerar que el éxito de estas cuatro películas corresponde "al cine español", UTECA insiste en que el borrador del anteproyecto quiere "impedir" que las televisiones privadas "puedan producir películas similares" y "les cierre el acceso a los fondos del ICAA". EFECOM
mcy/br/pam
Relacionados
- Un texto que se multiplica
- Cerveceros valoran nuevo texto, pero piden matices en algunas propuestas
- Economía/Ley Alcohol.- Bono considera que el texto es un "absoluto disparate" y recuerda la tradición del vino
- Un texto que se multiplica
- Economía/Ley Alcohol.- MAPA se muestra a favor de debatir todo el texto con el consenso de los sectores implicados