Bruselas, 19 feb (EFECOM).- La Comisión Europea ha pedido a España que reduzca las listas de espera, que fomente la prestación de los cuidados de larga duración y que promueva el uso racional de servicios médicos y medicamentos.
Son algunos de los principales "desafíos" que España deberá asumir de cara al futuro, según figura en un documento difundido hoy coincidiendo con la publicación de sendos informes anuales de la Comisión sobre Empleo y Protección e Inclusión Social en la UE.
El estudio sobre España se centra en los progresos logrados y los retos pendientes en los ámbitos de la asistencia sanitaria y los cuidados a largo plazo, la inclusión social y las pensiones.
En el apartado de la asistencia sanitaria, el informe destaca que "uno de los asuntos que más preocupa a los españoles son las listas de espera y los tiempos excesivos de demora en la atención".
Ello es debido, "en parte a que el número de camas hospitalarias es uno de los más bajos de la UE -358 por 100.000 habitantes- y a que se recurre mucho a la asistencia hospitalaria, dado el bajo número de médicos generalistas".
Sobre los cuidados de larga duración destaca que "hasta ahora han sido las familias las que tradicionalmente han sumido el cuidado de las personas dependientes", pero el envejecimiento y la creciente presencia de la mujer en el mercado laboral, hacen que la prestación de esos servicios se esté convirtiendo en un 'reto ineludible'.
Otro desafío en el mismo ámbito será la necesidad de "abordar las diferencias regionales" en la prestación de servicios sanitarios, destaca el informe.
Por otra parte, Bruselas pide a España que "redoble los esfuerzos" para facilitar la inclusión social de los grupos más vulnerables, en particular de los inmigrantes y los jóvenes.
En España "el acceso a la vivienda propia no es fácil; a menudo sólo es posible mediante un elevado nivel de endeudamiento", dice el estudio, que denuncia las dificultades de los jóvenes "a la hora de acceder a un empleo estable y a una vivienda"
Por ello, pide a las autoridades españolas que adopten medidas para promover el acceso a "una vivienda asequible, mediante una política de vivienda pública y de alquiler a largo plazo".
Según el texto, la aceleración del crecimiento en España no se ha traducido en una reducción significativa del número de personas en riesgo de pobreza, ya que en 2004 el 20% de la población se situaba por debajo de ese umbral (frente al 16% en la Unión).
Para afrontar el problema, Bruselas urge a "romper el ciclo de transmisión de la pobreza entre generaciones, en particular reduciendo la elevada tasa de abandono escolar" y a aumentar la participación de las mujeres y los jóvenes en el mercado laboral.
En cuanto a las pensiones, indica que "teniendo en cuenta las tendencias demográficas, uno de los principales retos a los que se enfrenta la sociedad española" es su sostenibilidad financiera, para lo que pide una mayor participación de mujeres e inmigrantes en el mercado laboral.
El informe anual sobre Protección e Inclusión Social será adoptado el próximo jueves por los Ministros de Empleo de los Veintisiete. EFECOM
mb/jlm