Bogotá, 15 feb (EFECOM).- La producción industrial colombiana creció en 2006 un 8,6 por ciento, en tanto que las ventas totales aumentaron un 7,8 por ciento, reveló hoy la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), la mayor patronal del país.
Su presidente, Luis Carlos Villegas, dijo que con el desempeño de 2006 se completan cuatro años de una "excelente dinámica industrial", como muestra la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC).
Según la ANDI, las solas ventas en el mercado doméstico crecieron un 5,5 por ciento.
"Hoy podemos contar con un nivel de crecimiento de largo plazo superior al que tradicionalmente ha caracterizado la economía colombiana", expresó a la prensa el dirigente empresarial.
En 2005 la producción industrial creció un 7,6 por ciento, las ventas totales un 6,6 por ciento y las que se hicieron en el mercado local en ese año un 5,3 por ciento, recordó la fuente.
El Gobierno colombiano calcula que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2006 estuvo cerca de un 7 por ciento, un resultado que sería el mayor de las últimas tres décadas.
Según la ANDI, de los 21 sectores industriales que mide la investigación, en sólo dos -maquinaria de uso especial y calzado- la producción cayó, en petróleo no tuvo variación y en las restantes 18 aumentó.
Los mayores incrementos se dieron en vehículos automotores y sus motores, con un alza del 34,1 por ciento; en otros tipos de equipos de transporte se registró un aumento del 34,5 por ciento.
Otros sectores de importante crecimiento son los curtidos y preparación de cueros con un incremento del 29,6 por ciento; y en partes para automotores, que subieron un 15,6 por ciento.
Villegas explicó que la caída en la producción de calzado, en contraste con la significativa alza en la de curtidos y preparación de cueros, es el resultado del contrabando que entra al país, en su mayoría de origen chino, a través de Panamá.
Consideró que el crecimiento del país se ha caracterizado por estar sustentado "en la dinámica del mercado y no en políticas económicas expansivas o bonanzas esporádicas", y "porque se apoya no sólo en el mercado interno, sino también en los mercados externos", de manera creciente.
Asimismo, el crecimiento está acompañado de "una creciente inversión productiva" tanto de nacionales como de extranjeros.
Villegas aseveró que el comportamiento de los últimos años de la industria manufacturera da cuenta de un proceso de reindustrialización que ha llevado a que el sector aumente o mantenga su participación en el PIB.
Además del crecimiento en la producción y en las ventas, cercanos a niveles históricos, en 2006 la utilización de la capacidad instalada industrial, así como el volumen de pedidos, estuvieron en máximos nunca antes alcanzados, mientras que los inventarios fueron normales o bajos, dijo.
Finalmente el líder industrial se refirió a los problemas que enfrenta el sector, el principal de ellos, según la encuesta, es el costo y suministro de materias primas.
Le siguen, pero de lejos, el tipo de cambio y la baja demanda, este último el más grave en años recientes.
Con mucha menor relevancia se siguen mencionando en la encuesta el contrabando, los bajos márgenes de rentabilidad, la competencia en el mercado y la falta de capital de trabajo.
Los problemas de orden público, que hace cinco años eran la segunda mayor preocupación de los industriales, en diciembre pasado era una de las menores, según la EOCI. EFECOM
amv/ao/jla
Relacionados
- La producción industrial de Hungría creció un 10,1% en 2006
- La producción industrial creció el 1,9% durante 2006
- El índice de producción industrial creció el 3,8% en diciembre
- Producción industrial catalana creció 3,5% en 2006, ritmo más elevado 8 años
- Economía/Macro.- La producción industrial de la zona euro creció un 0,2% en noviembre, tras dos meses de caída