Empresas y finanzas

Brasil confirma la visita de Morales, con el precio del gas de telón de fondo

Brasilia, 13 feb (EFECOM).- El gobierno brasileño confirmó hoy la visita del presidente de Bolivia, Evo Morales, este miércoles a Brasilia, que analizará con su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva el eventual aumento de los precios del gas natural que exporta a Brasil.

Según diversas fuentes diplomáticas y gubernamentales en Brasilia, Morales había supeditado su viaje a la inclusión en la agenda del tema de los precios del gas.

El Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, había expresado hoy un "malestar muy grande" por las supuestas "presiones" ejercidas por Morales.

El gobierno brasileño había manifestado su desacuerdo con el supuesto pedido de Morales, por considerar que hay contratos vigentes y que la demanda de un aumento del precio del gas debe restringirse al ámbito técnico, que compete a Petrobras y a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Técnicos de la principal empresa brasileña y de la estatal boliviana YPFB llevan meses negociando un acuerdo de precios sobre el gas.

Morales pretende que Brasil acepte pagar cinco dólares por millón de unidad térmica británica (BTU) por el combustible que reciben el estado industrial de Sao Paulo y la ciudad de Cuiabá, en Mato Grosso.

Bolivia vende a Sao Paulo cerca de 27 millones de metros cúbicos diarios de gas a 4 dólares por millón de BTU y a Cuaibá 1,5 millones de metros cúbicos por día a 1,09 dólares.

Comentaristas políticos brasileños resaltaron hoy, después de conocer la confirmación del viaje de Morales, que es una muestra de la disposición del gobierno boliviano de optar por una agenda positiva con Brasil, en vez de crear un ambiente de hostilidad.

El Palacio de Planalto, sede del gobierno, no comunicó los nombres de las personas que acompañarán a Morales, aunque confirmó que con él viajará su ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca.

Lula, Morales y sus asesores también deben avanzar en el estudio de la posible construcción de una represa termoeléctrica binacional en territorio boliviano, a cerca de 80 kilómetros de la frontera común.

La unidad tendría capacidad para generar 3.000 megavatios y forma parte de los proyectos de electrificación en el río Madeira que promueve el gobierno brasileño en asociación con grandes constructoras privadas para producir 6.450 megavatios. EFECOM

hbr/ol/lb/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky