
San Salvador, 11 feb (EFECOM).- El director ejecutivo del Banco Mundial (BM), Juan José Daboub, aseguró que El Salvador está entre los países que pueden lograr reducir la pobreza y alcanzar las Metas del Milenio de las Naciones Unidas (ONU), acordadas para el 2015, informó hoy la prensa.
"El Salvador es uno de los países mejor posicionados en América Latina para alcanzar las Metas del Milenio. La reducción más acelerada en los niveles de pobreza entre 1991 y 2002, aún con terremotos y huracanes en el periodo, respecto al resto de la región la logró El Salvador", afirmó Daboub a la revista dominical Enfoque del diario La Prensa Gráfica.
Señaló que "con las políticas públicas adecuadas es posible seguirlo haciendo".
Sin embargo, consideró que el Gobierno salvadoreño debería continuar con el proceso de reformas para una liberalización plena de la electricidad, así como otras modificaciones en los sectores de la salud y la educación con el fin de volver más eficientes esos sectores.
Daboub, salvadoreño, quien ocupa el alto cargo del Banco Mundial desde abril de 2006, fue secretario técnico de la Presidencia en su país y ministro de Hacienda durante la administración de Francisco Flores (1999-2004).
Consultado sobre la recomendación que ha hecho el Banco Mundial al actual Gobierno de Elías Antonio Saca para que se aumenten los impuestos, Daboub manifestó que "cualquier institución responsable te recomendará que mantengas una posición fiscal sólida, y ésta se logra equilibrando" cuatro pilares.
Indicó que esos pilares son: "los ingresos, los gastos, los préstamos y la venta de activos del Estado".
Sostuvo que "es en esta combinación de variables como se logra la estabilidad económica. Las decisiones políticas las toman y las viven los ciudadanos de cada país, es una decisión soberana que el banco siempre ha respetado y continuará respetando".
Daboud consideró que El Salvador tiene un sistema impositivo moderno y, tras declinar mencionar tasas que deberían establecerse, dijo que es importante reducir gastos superfluos donde existan, combatir el contrabando y continuar procesos de apertura para la participación privada en muchos servicios que aún presta el Estado.
"Hasta el 2004 habíamos identificado la necesidad de continuar el proceso de reforma en electricidad. Las hidroeléctricas aún están sujetas a decisiones del Estado, al igual que la red de transmisión", apuntó.
Añadió que "esto envía señales confusas al mercado y desincentiva la competencia. Lo que está sucediendo en muchos otros países, como en Uganda, donde el Estado se está saliendo de esto y lo está pasando al sector privado, o en Vietnam, donde se están privatizando empresas de todo tipo a un ritmo de 500 por año".
Indicó que esa situación demuestra que "es mejor el imperfecto mercado que el perfecto burócrata decidiendo que hacer. El presidente (Armando) Calderón Sol comenzó el círculo virtuoso de reformas en el sector de empresas públicas, las que han producido empleo y competitividad".
Calderón Sol gobernó el país de 1994 a 1999, cuando se privatizaron las telecomunicaciones y algunos sectores energéticos.
Daboud afirmó que "la tarea no está concluida y ojalá que pueda concluir pronto" e indicó que "también en materia de salud y educación tenemos que hacer más...".
El director ejecutivo del BM remarcó que con esas reformas, el fortalecimiento del sistema judicial y de las instituciones, así como la modernización del sector laboral, El Salvador podría "recorrer el camino a la prosperidad con mayor celeridad". EFECOM
chm/lbb/cpy/jla
Relacionados
- RSC.- El Banco Mundial pide a Camboya medidas para erradicar el trabajo infantil, que afecta a 1,5 millones de niños
- El Banco Mundial otorga 2,3 millones de euros para prevenir gripe aviar
- Fabricantes turcos envían una docena de calcetines a presidente Banco Mundial
- Vicepresidenta Banco Mundial se reunirá mañana con Daniel Ortega
- El 'secreto' mejor guardado del Banco Mundial: los 'agujeros' de Wolfowitz