MADRID (Reuters) - La creciente debilidad de la demanda en España continúa golpeando su tasa de crecimiento, que tocó en el segundo trimestre del año el mínimo histórico interanual desde el inicio de la Contabilidad Nacional en 1970.
Además, la cuarta potencia de la zona del euro quedó rezagada en su recesión económica frente a Alemania y Francia, que lograron dejar atrás la contracción económica en el segundo trimestre de 2009.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo el jueves que el Producto Interior Bruto (PIB) se contrajo un 4,2 por ciento interanual en el segundo trimestre del año frente al -3,2 por ciento revisado del trimestre anterior.
En tasa intertrimestral, el PIB cayó 1,1 puntos porcentuales frente a una caída revisada del 1,6 por ciento en el primer trimestre.
Los resultados del segundo trimestre empeoran en una décima las versión preliminar del INE así como las previsiones de elaboradas por Reuters. Además, son dos décimas más bajos que las proyecciones del Banco de España.
En cuanto al primer trimestre del año, el INE había anunciado originalmente una tasa interanual del -3,0 por ciento y del -1,9 por ciento intertrimestral.
Según expertos, la debilidad de la demanda nacional, que en el segundo trimestre cayó un 7,3 por ciento interanual frente al -6,1 por ciento del primer trimestre, ha sido el factor principal que continúa deteriorando el crecimiento doméstico junto con la inversión en bienes de equipo.
No obstante, el Gobierno indicó que las mejoras observadas en los últimos meses en indicadores relativos a la confianza consumidora augura una reactivación del consumo.
"Desde julio hay algunas indicadores de consumidores como confianza de consumidores, como renta disponible -- por la caída de las tasas de interés -- que creemos que ayudará el consumo privado", dijo el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, en una rueda de prensa para valorar los datos del INE.
Campa añadió que estos datos eran consistentes con la previsión del Gobierno para el PIB este año, que apunta a una caída para el conjunto del año del 3,6 por ciento.
"Estos datos confirman nuestras previsiones del 2009 y de tasas positivas (de crecimiento) en el segundo trimestre de 2010, agregó Campa.
Expertos apuntaron directamente al alto desempleo en España, que en el segundo trimestre alcanzó una tasa del 17,9 por ciento, como el peor enemigo para el consumo interno.
"Los altos niveles de paro pesarán en la demanda doméstica durante algún tiempo. Esto muestra que incluso con el gasto público y los estímulos fiscales, los altos niveles de desempleo perjudican el crecimiento", dijo José García Zárate, economista de 4Cast.
En el lado contrario, la creciente aportación positiva de la demanda externa al crecimiento doméstico fue resaltada por los expertos.
"El único aspecto positivo es la contribución del sector exterior", apostilló Nicolás López, director de análisis y mercado de M&G Valores.
El sector exterior aportó 3,1 puntos porcentuales al PIB español en el segundo trimestre frente a los 2,9 puntos del trimestre anterior, mientras que en el mismo periodo comparativo la inversión en bienes de equipo cayó un 28,9 por ciento interanual frente al -24,2 por ciento.
No obstante, Campa indicó que la mejora del sector exterior podría activar la inversión de la industria en España.
Por su parte, la tasa de empleo bajó un 7,1 por ciento en el segundo trimestre y España perdió 1,369 millones de puestos de trabajo a tiempo completo en los últimos 12 meses.
Relacionados
- El PIB cae un 4,2% interanual en el segundo trimestre, su peor dato desde 1970
- El PIB cae un 4,2% interanual en el segundo trimestre, su peor dato desde 1970
- La economía gallega se contrajo un 3,2% en el segundo trimestre del año
- INSTANTÁNEO 2-PIB España segundo trimestre más bajo que esperado
- INSTANTÁNEO - PIB España segundo trimestre más bajo que esperado