Bruselas, 31 ene (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) propuso hoy desarrollar cinco grandes ejes de transporte transnacional por tierra y mar para impulsar y mejorar el comercio internacional con los países y regiones vecinos a los Estados miembros de la Unión Europea (UE).
La propuesta se basa en las conclusiones de un grupo de expertos que presidió la ex vicepresidenta de la CE y ex comisaria en la materia recientemente fallecida, Loyola de Palacio, que entre 2004 y 2005 analizó la posibilidad de extender los principales ejes de transporte transeuropeo a las regiones y países vecinos de la UE.
Los expertos calcularon en 45 millones de euros el presupuesto necesario para poner en marcha estos proyectos, "de los que 35 millones deberían desembolsarse desde ahora y hasta 2020", explicó en rueda de prensa el portavoz de Transportes de la CE, Michele Cercone.
El objetivo del grupo que presidió Loyola de Palacio y cuyas conclusiones fueron entregadas a la CE a finales de 2005 era identificar "un número limitado de conexiones prioritarias" de los países vecinos a la UE "para unirlos a los grandes ejes de las redes transeuropeas", explicó el portavoz.
Apoyándose en el trabajo de aquel grupo, la CE propuso ahora los cinco grandes ejes, el primero de los cuales lo formarían las autopistas marítimas que unen el mar Báltico y el de Barents -en el norte del continente- con el océano Atlántico, el mar Mediterráneo, el mar Negro y el Caspio -estos dos al este-.
Un segundo y tercer eje cubrirían las zonas suroccidental y suroriental de la UE.
El eje suroccidental conectaría el territorio comunitario con Suiza y Marruecos, con una conexión que recorrería todo el Magreb desde el citado país hasta Egipto.
El eje suroriental uniría la UE con los Balcanes, Turquía, el Cáucaso meridional y el mar Caspio, así como con Oriente Medio hasta Egipto y el mar Rojo.
Un tercer eje, el "eje norte", uniría la zona septentrional de la UE con Noruega y con Bielorrusia y Rusia al este.
También contemplaría una conexión con el mar de Barents, comunicando Noruega y Rusia a través de Suecia y Finlandia.
Un "eje central" uniría la UE con Ucrania y el mar Negro y el Caspio y contaría con una conexión directa entre ese país y la región transiberiana, así como otra por navegación interior hacia el Báltico.
De forma paralela a la propuesta de los citados ejes, la CE pondrá en marcha una serie de medidas para que el transporte en esas zonas "sea más rápido, más eficaz y disminuya las demoras".
Entre esas medidas, la CE regulará la interoperabilidad técnica, operativas y administrativas, rebajará el tiempo de paso de las fronteras, simplificará y armonizará la documentación que se precise para cruzarlas y fomentará el uso de las nuevas tecnologías.
El portavoz afirmó que "está claro que la mayor parte de este dinero deberá salir de los presupuestos nacionales" de los Estados miembros que se impliquen en la puesta en marcha de estos proyectos.
No obstante, recordó que Bruselas, "aunque limitada, podrá hacer su aportación y actuar como palanca gracias a la colaboración con tres instituciones financieras internacionales como son el Banco Europeo de Inversión (BEI), el Banco Europeo para la Construcción y el Desarrollo y el Banco Mundial. EFECOM
ava/jla
Relacionados
- UE propone a Egipto negociar nuevo acuerdo para liberalizar comercio agrícola
- CE propone incluir aviación en sistema europeo de comercio de emisiones
- La UE propone negociar acuerdos de libre comercio con Centroamérica
- La CE propone negociar desde 2007 libre comercio con andinos y A. Central
- Economía/Consumo.- La CE propone negociar en 2007 acuerdos de libre comercio con Centroamérica y los países andinos