Bruselas, 6 dic (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) propuso hoy formalmente la apertura en 2007 de sendas negociaciones de acuerdos de asociación política, cooperación y libre comercio con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y Centroamérica.
El Ejecutivo comunitario dio así cumplimiento al compromiso pactado por los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea y de estas dos regiones en la cumbre de Viena el pasado mayo.
El objetivo es suscribir acuerdos de asociación que incluyan capítulos sobre cooperación, diálogo político y un tratado de libre comercio, al igual que los que la UE ha suscrito ya con México (2000) y Chile (2002) y negocia con Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y, desde el pasado julio, Venezuela).
Las propuestas de mandato de la Comisión deberán ser aprobadas y, en su caso, enmendadas por el Consejo de la UE, en el que están representados los 25 Estados miembros, antes de ser efectivas.
La Comisión no adelantó hoy en qué fecha exacta prevé comenzar a negociar con cada bloque, aunque la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, auguró el pasado 9 de noviembre que el pistoletazo de salida podría sonar "en el primer trimestre de 2007".
En un comunicado, la CE subrayó que, al tratar "de región a región", en vez de negociar por separado con cada uno de sus países, confía en dar "un nuevo impulso a los procesos de integración económica regional" de andinos y centroamericanos.
Las negociaciones cubren en principio a los países del proceso de integración centroamericano -Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá- y a los que quedan en la Comunidad Andina tras el abandono de Venezuela -Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia-.
Pero la apertura de la negociación con la CAN coincide con la incertidumbre sobre el futuro del bloque -Bolivia ha sido invitada a unirse plenamente al Mercosur- y con la aparición de gobiernos de izquierda con discursos críticos con el libre comercio.
Preguntado al respecto, el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, aseguró hoy en rueda de prensa que no tiene "razones para pensar que los nuevos gobiernos en la Comunidad Andina estén en alguna medida menos comprometidos con la consecución de una área de libre comercio con la Unión Europea".
"Lo importante es que tenemos un conjunto coherente de naciones, mandatos, objetivos de negociación, entre la Comunidad Andina, para hacer la negociación posible", subrayó el comisario.
En cambio, reiteró que la intención de Ecuador de denunciar a la UE ante la Organización Mundial de Comercio por su régimen de importación de banano sí podría "obstaculizar" la negociación.
"Desde mi punto de vista, no es posible litigar y negociar al tiempo. Y si ese amenaza de litigio no se resuelve, entonces con certeza hará que la negociación sea mucho más difícil, si no imposible", advirtió el británico.
Además de con América Central y la Comunidad Andina, la Comisión Europea presentó hoy propuestas de negociación de acuerdos de libre comercio con India, Corea del Sur y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
En paralelo a las negociaciones bilaterales, Mandelson reiteró hoy su compromiso con la dificultosa ronda de negociaciones multilaterales que se desarrolla en la Organización Mundial de Comercio (OMC) e incluso sugirió que la prioridad es esta última.
Así, al ser preguntado por las perspectivas de la negociación con el Mercosur -prácticamente varada desde 2004-, admitió que "no tendremos un avance significativo en esta negociación hasta que no sepamos cómo va a resolverse la ronda Doha (de la OMC)".
Mantener defendió la conveniencia de "concentrar" esfuerzos en la resolución exitosa de las negociaciones de la OMC y en paralelo, "mantener en marcha la diferente gama de posibilidades de áreas de libre comercio (bilateral), una de las cuales es la del Mercosur". EFECOM
adp/jj
Relacionados
- Economía/Consumo.- La CE propone negociar en 2007 acuerdos de libre comercio con Centroamérica y los países andinos
- Bruselas y Seúl tantean negociar un acuerdo de libre comercio UE-Corea
- Economía/Macro.- Nueve países del Sureste europeo empiezan mañana a negociar un tratado de libre comercio regional
- Economía/Macro.- Nueve países del Sureste europeo empiezan a negociar un tratado de libre comercio regional