Madrid, 30 ene (EFECOM).- El tránsito de mercancías en los puertos españoles durante el año pasado fue de 459,6 millones de toneladas, cifra que representa un incremento del 4,2 por ciento respecto a 2005, aunque muestra una desaceleración frente al crecimiento de los dos ejercicios precedentes.
Las mercancías transportadas en contenedores crecieron el 9,1 por ciento frente a 2006 y ya representan el 27 por ciento del total (124 millones de toneladas), según los datos provisionales avanzados por la Asociación de Navieros Españoles.
El director general de la patronal, Manuel Carlier, calificó el incremento del tráfico de 2006 de "importante", pero "sensiblemente inferior" a los crecimientos registrados en 2004 y 2005, que se situaron en torno al 7,5 por ciento.
No obstante, Carlier resaltó que el tránsito porturario español está por encima del aumento previsto del PIB (3,8 por ciento) para el año pasado.
Entre los grandes puertos, el de mayor actividad continúa siendo Algeciras, con 71 toneladas, el 4,3 por ciento más, mientras que el de Valencia fue el que más creció (16,82 por ciento).
Por este último pasaron durante el pasado año 47,6 millones de toneladas, muy cerca de las 47,8 toneladas de Barcelona, que tradicionalmente ocupa el segundo lugar entre los grandes puertos españoles.
En cuanto a la flota mercante, las empresas navieras españolas controlaban a 31 de diciembre pasado 289 buques, ocho más que en 2005, con una capacidad de carga (arqueo) de 4,36 millones de toneladas.
De los ocho nuevos barcos, seis son de pabellón español, bandera a la que pertenece el 61 por ciento de la flota de las navieras.
Según explicó Carlier, esta evolución se debe a la actividad inversora de las empresas en el sector y a los avances en los trámites para enrolar tripulantes extranjeros en buques con pabellón español, aunque advirtió de que todavía persisten las dificultades para contratar personal no comunitario.
ANAVE es partidaria de que los barcos españoles puedan contar con un porcentaje de marinos extracomunitarios entre sus tripulaciones, al igual que hacen otros países miembros de la Unión Europea (UE), como Malta o Chipre.
En el ámbito internacional, durante el pasado año los fletes continuaron el descenso iniciado en 2005, después de los récords históricos registrados en 2003 y 2004 en todos los mercados (petroleros, graneleros, portacontenedores) como consecuencia de la demanda de transporte marítimo procedente de China.
Manuel Carlier se refirió al accidente del carguero frigorífico Sierra Nava, que ha encallado en una playa de Algeciras y ha vertido al mar varias toneladas de combustible, para recordar la importancia de adoptar convenios internacionales que aseguran la compensación de los daños producidos.
España ha ratificado el convenio Bunker sobre contaminación por combustible, aunque todavía no ha entrado en vigor, y aún no se ha adherido al HNS sobre contaminación por sustancias nocivas y peligrosas.
Asimismo, el directivo de ANAVE señaló que quizá sea conveniente revisar las zonas de la Bahía de Algeciras en las que está permitido fondear o las condiciones en las que está permitido hacerlo.
Carlier insistió en que las investigaciones, además de depurar responsabilidades, deben servir para conocer las causas que originan los accidentes y adoptar las medidas preventivas que eviten nuevos accidentes en el futuro. EFECOM
apc/jlm
Relacionados
- El tráfico en los puertos franceses creció un 3,2% el año pasado
- El tráfico en los puertos franceses creció un 3,2% el año pasado
- Economía/Transportes.- El tráfico de pasajeros de cruceros por puertos españoles sube un 1,62% hasta noviembre de 2006
- Puertos Valencia y Barcelona destacan potencial para atraer tráfico con Asia
- Nieve obliga usar cadenas 30 puertos y lluvia dificulta tráfico