Empresas y finanzas

"Con el debut de Pocoyó se lograrán entre 20 y 30 millones"

A mediados de julio va a debutar en el parqué Zinkia, la creadora de los dibujos animados. Es un valor 'no apto' para todos los públicos, puesto que la colocación va destinada a inversores con, al menos, 50.000 euros.

El 15 de julio se va a estrenar en la gran pantalla bursátil el nuevo éxito de dibujos animados: Pocoyó se va a la bolsa. Zinkia, que es la creadora de este pequeño niño, pretende obtener con la operación entre 20 y 30 millones de euros, ya que con la banda de precios "entre 2,65 y 4,09 euros por título" la capitalización mínima sería de 55 millones y la máxima de 85 millones. De hecho, José María Castillejo, presidente de la empresa, asegura que ya hay inversores interesados en entrar en el capital, gracias a la fuerte expansión que tiene por delante la sociedad en los próximos años. El objetivo de debutar en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) es poder reducir la deuda de la empresa y poder acelerar los planes de crecimiento.

¿Por qué ha elegido el MAB para saltar a bolsa y no el Continuo?

Por tres razones claramente: la primera es que somos una pequeña y mediana empresa. Además, nos consideramos una compañía en crecimiento y el MAB está creado para este tipo de sociedades. Y por último, porque estoy más cómodo realizando dos cambios diarios ?se marca precio a las doce y a las cuatro de la tarde?, que cotizando todo el día. Si estás en el Mercado Continuo estás sometido también a los inversores especulativos, que queremos evitar. No quiero que Zinkia acabe convirtiéndose en un chicharro.

Pero, ¿por qué ahora?

Queríamos salir a bolsa desde 2008. Estuvimos pensando entrar en el mercado inglés a través del AIM, que es el más conocido para empresas de pequeña capitalización, pero como la bolsa se torció lo aparcamos.Después buscamos inversores privados, pero ha estado bastante paralizado. Entonces fue cuando hablamos con Bolsas y Mercados y nos contaron la idea del MAB, que nos interesó.

Zinkia es la primera empresa en salir al MAB. ¿Ha sido fácil?

Estamos pagando el precio de ser la primera compañía del MAB. Se ha hecho el folleto típico de una salida a bolsa normal y luego Bolsas y Mercados Españoles nos ha ayudado a simplificar todo ese contenido para que en las siguientes salidas no se dé todo ese cúmulo de información.

¿Cómo va a realizarla?

Es una operación mixta, realizamos una ampliación de capital y también vendemos un porcentaje de la compañía. Un 50% son acciones nuevas y otro 50% se produce por la venta de los títulos. Yo tengo el 86% de la compañía, 17 empleados tienen el 3% y luego hay tres socios que ninguno supera el 5 %.Tras la colocación, yo poseeré el 65% de la empresa, aunque tengo el compromiso de permanecer en el capital un año.

Endeudamiento de 7 millones

¿Por qué necesita salir a bolsa?

Para pagar deudas, porque el crecimiento de esta compañía se ha realizado con fondos propios míos. Zinkia tiene un endeudamiento de 7 millones de euros.

¿Qué fondos pretende obtener con esta operación?

Con esta colocación la idea es conseguir entre 20 y 30 millones de euros.

Si no logra esa cuantía, ¿se plantea echar atrás la colocación?

Es una posibilidad que barajo si cuando tenga la hoja de órdenes me encuentro con un valor con el que no esté dispuesto a vender. Sin embargo, no me preocupa, porque sí existen inversores particulares interesados en entrar en la compañía.

Los expertos apuntan a que una de las ventajas de salir al Mercado Alternativo es que tiene un menor coste que salir al Continuo. ¿Está de acuerdo?

Los costes de salida están siendo altos. En cuanto al porcentaje del capital captado sería del 8 por ciento. En torno al millón y medio. Y eso que no hay gastos en publicidad, porque al ir al institucional no se permite.

Somos un estudio Pequeño

¿Con qué empresa se podría comparar Zinkia?

Nuestro problema es que no existen comparables de nuestro tamaño. Somos un estudio pequeño. Normalmente las compañías o se dedican a hacer dibujos animados o crean videojuegos. Además, nosotros no creamos para terceros, como sí se produce en algunas empresas del sector.

Una compañía que realiza contenidos audiovisuales en el mercado español es Vértice. ¿Qué tiene en común Zinkia con esta empresa?

No somos para nada comparables. Compararnos con Vértice no sería lógico. Estamos en el mismo sector, pero dentro del audiovisual trabajamos en mundos diferentes. La principal fuente de negocio de Vértice es Telson, que es una proveedora de servicios. Es algo que nosotros por definición no hacemos.Vértice integra a otras compañías y nosotros somos una única sociedad. Su producto es nacional y el nuestro va a ser internacional.

Los informes aseguran que el potencial de ?Pocoyó? es su fuerte expansión en los próximos ejercicios. ¿Cómo pretenden crecer?

Básicamente se debe a que hemos explotado Pocoyó esencialmente en España, pero sólo en los últimos doce meses ya hemos entrado en otros mercados. Además, estamos pendientes de estar en China, México, Argentina, Chile, Brasil? La idea es estar presente en 17 países en televisión en abierto, que es lo que dispara este negocio.

Al ser una pequeña compañía y contar ya con inversores cualificados -más de 50.000 euros- que quieran entrar en el capital, ¿cómo se va a dar liquidez al valor?

Hemos contratado un proveedor de liquidez. Es como una especie de creador de mercado, que dará contrapartida.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky