Bruselas, 25 ene (EFECOM).- El vicepresidente de la Diputación de Teruel y representante de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Antonio Arrufat, propuso hoy que la Comisión Europea cofinancie un Fondo Compensatorio contra la Despoblación para las regiones europeas más afectadas por este problema.
Arrufat intervino en Bruselas en las jornadas "Respuestas políticas regionales a los retos demográficos", en las que representantes de regiones de treinta países europeos discuten sobre la forma de desarrollar programas regionales que, además de propiciar el crecimiento económico y el bienestar social, afronten problemas como el envejecimiento o la despoblación.
Como presidente del Grupo de Trabajo sobre Despoblación en el Comité de Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares de la FEMP, Arrufat explicó que la evolución demográfica española ha sido muy desigual, y aunque el crecimiento económico ha atraído a la inmigración, muchas zonas rurales se están desertizando.
Recordó que, desde 1950, veinte de las cincuenta provincias españolas han perdido población, y son en su mayoría las zonas más rurales y las provincias del interior -salvo excepciones como Madrid y Zaragoza- mientras el número de habitantes ha aumentado considerablemente en el litoral y las zonas más desarrolladas.
El citado grupo de trabajo de la FEMP propone la creación de este fondo que en España sería gestionado por las diputaciones provinciales y en otros países por organismos equivalentes, y cuyas partidas servirían "sólo para inversiones y no como subvenciones", en forma de anticipos reembolsables.
Arrufat explicó a EFE que, según los cálculos del grupo de trabajo, España necesitaría de 227 millones de euros de aportación pública anual, cofinanciada por la UE y las administraciones central, autonómicas y provinciales.
Añadió que esta aportación pública serviría para sufragar el 25 por ciento de las inversiones, y el 75 por ciento restante procedería del capital privado, con lo que el montante total ascendería a 1.000 millones de euros.
Entre las iniciativas a desarrollar mediante el fondo citó las inversiones empresariales para generar empleo y ayudas en la compra de vivienda para asentar población.
Arrufat recordó a EFE que esta propuesta tiene que ser aún aprobada por la Ejecutiva de la FEMP, para que reclame al Gobierno español su inclusión en los próximos presupuestos del Estado y la eleve también a la Comisión Europea.
Por otra parte, en calidad de vicepresidente de Teruel, Antonio Arrufat mostró algunas de las iniciativas que esta provincia tiene en marcha para atraer más población y evitar la desertización en el rural.
Así, explicó proyectos pilotos que han tenido éxito como el de la integración en núcleos pequeños de población de familias de inmigrantes a las que se les proporciona empleo y acceso a vivienda en buenas condiciones de alquiler o adquisición.
También se subvenciona la rehabilitación de viviendas en poblaciones con pocos habitantes, programas "multiservicios" que hagan más fácil la atención social en estas zonas y otros programas cuyos objetivos, dijo son los de "optimizar recursos y sumar esfuerzos" para evitar la despoblación.
Como mostró en su conferencia Arrufat, la Diputación de Teruel expone éstas y otras iniciativas en una web www.viveteruel.org, en la que también pueden encontrarse ofertas de empleo y de vivienda en la provincia. EFECOM
pamp/pam
Relacionados
- CE pide regiones incluyan cambio demográfico en programas financiados por UE
- Andalucía, Murcia y Extremadura, regiones que más podrían sufrir con reforma
- Las franquicias, muy juntas: el 79 por ciento nació en cuatro regiones
- Los municipios se oponen a que las regiones nombren a sus interventores
- Bruselas acuerda el mapa de ayudas a las regiones de España 2007-13