Empresas y finanzas

OCDE: amplio testimonio de que el precio de la vivienda está sobrevalorado

París, 23 ene (EFECOM).- Los precios de la vivienda en España están sobrevalorados, según la OCDE, que en un informe publicado hoy recuerda otro trabajo del Banco de España del pasado año en el que ese desfase se cifraba en una horquilla entre el 24 y el 32%.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indica en este informe dedicado a España que ese nivel de sobrevaloración (cuya cuantificación está sometida a incertidumbres) sólo es comparable al de unos pocos países como Irlanda y el Reino Unido.

"Un amplio testimonio sugiere que los precios están sobrevalorados", subrayan los autores, que se inclinan por una situación de "aterrizaje suave" del mercado inmobiliario, sin descartar una corrección "abrupta".

"Si los precios sólo reflejaran los fundamentos (económicos), tendrían que haber bajado de sus niveles actuales", advierten antes de recordar que sin embargo en 2006 continuaron subiendo casi un 10%, con lo que el alza acumulada desde 1996 es del 130%.

A ese respecto, aluden a otro informe de junio pasado en el que se advertía de que el largo periodo de subida amenaza con entrañar una corrección mayor del mercado, y aunque ese ajuste se podría producir de forma ordenada, tampoco se puede descartar otro más "abrupto" en el que los precios permanecieran durante años infravalorados.

"Es cada vez más incierto saber si el aumento de los precios se puede mantener mucho más", indican y recuerdan que los créditos hipotecarios han seguido creciendo y en el segundo trimestre de 2006 suponían más del 115% de la renta disponible, frente al 45% en 1996.

En todo caso, la OCDE reitera que la situación previsible sigue siendo de "un aterrizaje suave", antes de explicar que "incluso un ajuste suave puede tener costos significativos" para el resto de la economía.

Ese contagio podría producirse en primer lugar en el impacto sobre la estabilidad del sistema, aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que el sistema bancario es lo suficientemente sólido para soportar un retroceso del valor inmobiliario.

La OCDE añade que el efecto de pérdida de riqueza puede pesar sobre el consumo y que el sector de la construcción puede sufrir un retroceso, así como que las finanzas públicas podrían ver recortados sus ingresos, en particular los ayuntamientos.

El llamado "Club de los países desarrollados" considera "excesivo" el ritmo de crecimiento del endeudamiento hipotecario y estima que la estabilización del mercado inmobiliario español no es sólo conveniente para reducir los riesgos macroeconómicos, sino también para corregir las "distorsiones" que dificultan el acceso a la vivienda a jóvenes y familias con recursos modestos.

Critica en particular la debilidad del mercado de alquiler, ya que no representaba más que el 12% del total en 2005, con lo que seguía siendo el más bajo de sus 30 países miembros, mientras que al mismo tiempo en 2001 se habían censado 3,4 millones de viviendas vacías, el 16% del total.

Para corregir esa situación, considera que hay que suprimir progresivamente las ayudas para la compra de vivienda para orientar las incitaciones hacia el alquiler, que en el plan de vivienda del Gobierno español recibe en torno de la cuarta parte de sus fondos.

Además, asegura que mejorar la "seguridad jurídica de las relaciones entre propietarios e inquilinos contribuiría a una utilización más eficaz del parque de viviendas". EFECOM

ac/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky