Fernando Mexía
Tokio, 22 ene (EFECOM).- Representantes de 60 países estudian medidas para atajar la disminución de los bancos de atún durante una reunión que comenzó hoy en Japón, el país que más consume y más pesca esta amenazada especie.
La situación crítica en la que se encuentran los caladeros de atún empujó a los cinco Organismos Regionales para la Pesca (RFMO, en inglés), cuyas jurisdicciones abarcan casi todos los mares del mundo, a convocar la primera reunión de este tipo en la historia en la ciudad de Kobe, al este de Japón.
Entre los objetivos del encuentro figura buscar un acuerdo global con el fin de conservar este pez como recurso económico, según la agencia local Kyodo.
Cerca de 300 asistentes provenientes de países como EEUU, algunos de la Unión Europea como España y, Japón, pretenden establecer una red de información que les permita un control fiable sobre el número de capturas anuales, así como de las embarcaciones que practican la pesca ilegal.
En la reunión no está previsto discutir la reducción de las capturas mundiales de atún ni el establecimiento de nuevas cuotas, aunque si se propondrá la reducción de la flota pesquera, que es muy superior a la necesaria para la cuota autorizada.
Para acabar con los excesos y seguir la pista a las pescas ilegales se estudia la creación de un sistema de seguimiento del atún desde el momento de su captura hasta que llega al mercado.
Otra de las medidas que se considerarán es la restricción del uso de la red de cerco con jareta, el método de pesca con redes alrededor de un perímetro circular con el que se captura todo lo que se encuentra en esa zona.
Este sistema ha sido denunciado en innumerables ocasiones por las organizaciones ecologistas debido al gran número de animales que son capturados accidentalmente, como tiburones, tortugas marinas, pequeñas ballenas y delfines.
Organizaciones ecologistas como el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, en inglés) han pedido a los gobiernos involucrados que adopten medidas para evitar la extinción del atún en la reunión de Kobe.
En declaraciones a Efe, el director del Programa Marino del WWF, Simon Cripps, criticó a los gobiernos por "cerrar los ojos ante la pesca ilegal" y aseguró que en algunas áreas como el Mediterráneo "el atún podría extinguirse comercialmente en menos de un año".
De hecho, la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), considera que el número de ejemplares de atún rojo en el Mediterráneo está "agotado", ya que el número de capturas ha caído por debajo de los mínimos históricos.
Japón, primer consumidor mundial de atún, es el único país que forma parte de las cinco comisiones internacionales para la conservación de esta especie.
Actualmente, pescados como el atún rojo y el atún del Atlántico están sometidos a una pesca excesiva debido a la fuerte demanda a nivel mundial.
Son especies muy apreciadas en Japón para elaborar platos típicos como el sushi y el sashimi, mientras que en Europa y Estados Unidos se ha disparado la demanda de atún por sus propiedades para la salud.
Según datos de la FAO, Japón, Taiwán, España y México fueron los países donde se registraron el mayor número de capturas de atún en 2004, año en el que la cifra total superó los dos millones de toneladas.
En 2005, Japón admitió haber superado la cuota de atún rojo del sur y la comisión para la conservación de esta especie le impuso al país nipón un máximo 3.000 toneladas de atún capturado anualmente hasta 2011.
La reunión que empezó hoy en Kobe finalizará el próximo viernes, fecha en la que se hará público el plan de acción para la conservación de las reservas de atún. EFECOM
fmx/gr/pam
Relacionados
- La Audiencia de Madrid decide esta semana si desbloquea la opa de Gas Natural
- El Tribunal Supremo decide esta semana sobre las medidas cautelares a la OPA sobre Endesa
- Juzgado de lo Mercantil decide esta semana si admite la suspensión de pagos
- Astroc, favorita para compra Landscape que se decide esta semana
- La CNE decide esta semana sobre la opa de E.ON