Madrid, 20 ene (EFECOM).- El economista bengalí, Mohamed Yunus, creador del microcrédito y Premio Nobel de la Paz, asegura en una entrevista concedida al diario El Mundo que "los atentados del 11-S y la guerra en Iraq han supuesto un freno en la lucha contra la pobreza".
Los países de todo el mundo se habían reunido en la Cumbre del Milenio"(2000) con la esperanza de que se cumpliera el compromiso de sacar de la pobreza extrema a 500 millones de personas para el 2015. "¡Que bello!" comenta Yunus, nunca había pasado algo parecido en la historia, entonces llego el 11-S y todos olvidamos los objetivos del milenio".
"Tenemos 15.000 cabezas nucleares activas (14.000 en Rusia y EE UU y 1.000 en el resto del mundo), se está empleando más dinero en modernizarlas y reemplazarlas" ¿por qué? se pregunta el Nobel de la Paz, "resulta imposible encontrar una explicación a la necesidad de mantener ese arsenal".
Para el "banquero de los pobres" Bush ha sido un líder terrible no sólo para EEUU, sino para todo el mundo; lo ha llevado en la dirección equivocada y costará mucho tiempo ponerlo en la adecuada". "Estamos ante una economía global diseñada para el seis por ciento de la población en la que el restante 94 por ciento no existe. Hay aldeas con 5.000 familias en las que nadie tiene un coche y familias que disponen de cinco",dice Yunus.
"Hasta los países más ricos tienen su pedazo de Tercer Mundo", señala el Nobel de la Paz, y recuerda que en EE UU hay 774.000 personas sin techo, según las últimas estadísticas".
"El planeta tiene recursos para todos, simplemente están mal repartidos", puntualiza el creador del microcrédido que en los años setenta empezó a trabajar en su Bangladesh natal para crear autoempleo entre los más necesitados.
Tres décadas después el 99 por ciento de los pobres que reciben créditos del Banco Grameen devuelven el dinero con una morosidad muy por debajo de los niveles de bancos de países ricos.
Para Yunus, las mujeres administran mejor que los hombres el dinero. "Lo gastan en la educación de los hijos, en avanzar hacia adelante; ellos, quieren disfrutarlo en el momento, por eso se los gastan en juego, prostitución, bebidas..."
El economista, compara la globalización "con una autopista de 100 kilómetros tomada por los grandes y en la que los pequeños son expulsados de la carrera.
"Necesitamos una política de tráfico que ponga las reglas",dice el Nobel poniendo como ejemplo la camisa que viste.
Esta camisa está fabricada en Bangladesh, unos campesinos recogen el algodón, otros dan forma al producto, otros lo recogen, le dan el tinte y lo cargan en contenedores. Toda la gente que ha intervenido en ese proceso debe repartirse 4,5 dólares mientras que la etiqueta de la tienda de Nueva York dice que vale 35 dólares".
Si no aceptas las condiciones te dicen que se marchen a otro lugar a fabricarla"; esto es la globalización".EFECOM
pgp/txr
Relacionados
- RSC.- FUNDAMIND reconoce el compromiso de más de 20 empresas en Argentina en la lucha contra la pobreza infantil
- Ortega acuerda con empresarios "gran alianza" para lucha contra la pobreza
- RSC.- Annan afirma que la lucha contra la pobreza es una "obligación" y no "una cuestión de caridad"
- Consejo ejecutivo de la OMT: lucha contra la pobreza y fomento del entendimiento entre las culturas
- Economía/Turismo.- La OMT apuesta por el turismo en la lucha contra la pobreza y en el entendimiento entre las culturas