Empresas y finanzas

Industria auxiliar construcción pierde 12.500 millones por retraso de pagos

Madrid, 17 ene (EFECOM).- El retraso en los pagos realizados por las empresas constructoras a su industria auxiliar supone unas perdidas para esta última de unos 12.500 millones de euros, según cálculos de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO) conocidos hoy.

Responsables de la patronal denunciaron hoy que los plazos medios de pago en el sector de la construcción ascienden a una media de 225 días, según el informe anual de la Central de Balances del Banco de España del 2005.

Este retraso, que afecta a unas 25.000 empresas auxiliares, en su mayoría pymes, provoca unas pérdidas financieras que jamás se recuperan, según resaltó el director general de la CEPCO, Luis Rodulfo.

De acuerdo con el tipo legal de interés de demora, este quebranto asciende a 12.500 millones de euros desde 1993, cuando comenzó a aplicarse el denominado diferimiento de pagos.

El diferimiento de pagos es una fórmula que permite a las empresas pactar de antemano con sus proveedores el retraso de la liquidación de las facturas.

La industria auxiliar alerta sobre la posición dominante que ejercen las constructoras hacia sus proveedores, que "poco o nada pueden hacer para recibir un mejor trato" en el cobro de las facturas.

Sólo en el 2006 el retraso en los pagos por parte de las empresas constructoras provocó una pérdida financiera para las empresas auxiliares de 2.500 millones de euros, frente a un volumen de producción de unos 46.000 millones de euros.

Rodulfo subrayó que el retraso en los pagos permite a las constructoras embolsarse unos ingresos financieros extra, con los que pueden acometer grandes inversiones.

El diferimiento de pagos afecta principalmente a los sectores de alimentación y bebidas, al sanitario y al auxiliar de la construcción.

Según cálculos de la Comisión Europea (CE) aportados por la CEPCO, esta práctica provoca cada año unas 10.000 quiebras empresariales y la pérdida de 450.000 empleos en toda Europa, aunque se trata de un problema especialmente acuciante en los países del sur del continente.

Los responsables de la CEPCO, que hoy presentaron el libro "Lucha contra la morosidad y la contratación administrativa", reclamaron que las constructoras paguen a sus suministradores en un plazo máximo de 30 días.

Para ello, apuntaron la necesidad de que las administraciones públicas también paguen a sus contratistas en este mismo plazo.

El autor del libro, el catedrático en Derecho Administrativo José Eugenio Soriano, aseguró que España se sitúa "en el podio europeo de la morosidad" porque "paga tarde, mal y nunca".

Los directivos de la CEPCO han solicitado al Gobierno la creación de un Observatorio Oficial para el seguimiento de este problema, y abogaron por la constitución de un Servicio de Defensa al Acreedor que haga las veces de corte de arbitraje. EFECOM

gv/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky