Empresas y finanzas

Evitar la fuga de cerebros es vital para el desarrollo, según BM

Pekín, 17 ene (EFECOM).- Atajar la "fuga de cerebros" de los países en desarrollo y propiciar la "circulación de trabajadores cualificados" son dos de los grandes retos de las economías en desarrollo, según un foro del Banco Mundial (BM) clausurado hoy en Pekín.

"La fuga de cerebros es el reto más importante de las economías en desarrollo. Producir mano de obra cualificada no es lo mismo que mantenerla", advirtió Alan Winters, director del Programa de Desarrollo del BM.

Alertó además de que los movimientos migratorios internacionales suelen estar principalmente abiertos a los trabajadores menos cualificados, como ocurre en el caso de México hacia Estados Unidos.

Otro de los participantes, Mark R. Rosenzweig, de la Universidad de Yale, subrayó que el "riesgo" de emigración es menor cuando los estudiantes reciben la educación superior en su país, por lo que consideró fundamental que los países en desarrollo inviertan en este sector.

Muchos de los expertos reunidos en la capital china coincidieron además en que la "fuga de cerebros" es más acuciante en África y América Latina que en Asia, donde la mayoría de los trabajadores cualificados formados en el extranjero regresan a sus países.

Pese a esta coincidencia, los investigadores chinos mostraron su preocupación porque el fenómeno sí está afectando a China, debido en parte a las deficiencias de la red universitaria y pese a los 23 millones de estudiantes universitarios del país.

Entre los problemas apuntados, un sistema inadecuado de evaluación, falta de fondos para la investigación científica o los anticuados métodos de enseñanza.

También el hecho de que a las restrictivas universidades públicas se han sumado en los últimos años cientos de centros de baja calidad, algunos de los cuales han llegado incluso a ofrecer títulos falsos.

No obstante, destacaron que la llegada de las grandes multinacionales se ha convertido, a la par que en una amenaza para las compañías locales y los institutos de investigación, en un arma fundamental para "atraer" de vuelta a casa a los "talentos locales".

Sea como fuere, una de las conclusiones más indiscutibles del foro fue algo que podría parecer de perogrullo: los movimientos de estudiantes responde a los parámetros del resto de migraciones: la búsqueda de un mejor salario y mejores condiciones de vida que en el lugar de origen. EFE

cg/rm/cg

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky