Empresas y finanzas

Gobierno reduce precios de combustibles y anuncia uso depósitos de petroleras

Tegucigalpa, 13 ene (EFECOM).- El Gobierno de Honduras puso en vigor hoy una sustancial rebaja de precio a los combustibles y anunció el uso de los depósitos de almacenamiento de las empresas petroleras nacionales y extranjeras.

El presidente hondureño, Manuel Zelaya, dijo en rueda de prensa que la decisión fue tomada anoche, mediante un decreto, en una sesión del consejo de ministros que duró casi nueve horas.

Los combustibles sufrieron una rebaja que oscila entre los 17 y 42 centavos de dólar, lo que obedece a la caída de precios del petróleo en el mercado internacional y al proceso de licitación de combustibles que impulsa el Gobierno, agregó.

Al menos durante las próximas dos semanas los hondureños pagarán alrededor de 2,96 dólares por el galón (3,8 litros) de gasolina superior, la más favorecida, que tuvo una rebaja de 42 centavos de dólar.

La gasolina regular cayó a 2,76 dólares, mientras que el diesel a 2,47 y el gas de uso doméstico a 1,61 dólares.

El decreto señala que el Estado hondureño "ejercerá su derecho contractual de utilizar las terminales de almacenamiento de los combustibles con fines de utilidad pública, de las compañías distribuidoras de petróleo instaladas en el país, mediante el pago de un justiprecio".

Esa decisión garantizará continuar con el proceso de negociación de licitación pública internacional con la compañía que presentó la mejor oferta, añade.

Las medidas fueron anunciadas después de que en el transcurso de la semana hubo un desabastecimiento parcial de combustibles en algunas ciudades del país, lo que alarmó a algunos sectores que temían que esa irregularidad se generalizara.

El decreto destaca que el Estado de Honduras "creará las condiciones de competencia que sean necesarias para la liberación de los combustibles a mediano plazo".

Además, "se continuará con el procedimiento de la licitación pública internacional para la construcción de terminales de almacenamiento de combustibles propiedad del Estado para contar con la capacidad estratégica de almacenamiento y poder tomar siempre decisiones soberanas a favor del pueblo hondureño".

El Gobierno también advirtió que solicitará al Ministerio Público y presentará las debidas evidencias a la Procuraduría General de la República para que "se investigue las causas de desabastecimiento parcial de los combustibles que tuvo lugar en la presente semana y se deduzcan las responsabilidad pertinentes que eso atañe".

Si el desabastecimiento no se justifica, los responsables habrían incurrido en "delitos contra la economía nacional", concluye señalando el decreto.

Zelaya, que asumió el poder el 27 de enero de 2006, prometió en su campaña presidencial que como gobernante reduciría el precio de los combustibles en 10 lempiras (unos 52 centavos de dólar).

Pero la promesa no la cumplió totalmente en 2006, aunque aplicó algunas medidas que se tradujeron en rebajas mínimas, otras veces en alza, derivadas del comportamiento del precio del petróleo en el mercado internacional.

Zelaya denunció que en los últimos días las multinacionales se estuvieron aprovechando del Gobierno, demorando las negociaciones de alquiler de las terminales de derivados del petróleo, para quedarse con el negocio.

Aclaró que la decisión del Gobierno no es una nacionalización de los depósitos de combustibles de las empresas petroleras, las que "seguirán distribuyendo y vendiendo combustibles".

Es una medida que garantiza la firma de la licitación, que se orienta a favorecer a los hondureños, que han venido pagando altos precios por los carburantes, apostilló. EFECOM

gr/lbb/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky