Empresas y finanzas

Consorcio chino venderá el 50 por ciento de Nations Energy a petrolera kazaja

Moscú, 5 ene (EFECOM).- El conglomerado empresarial chino CITIC venderá el 50 por ciento de la compañía kazaja Nations Energy, que adquirió el 31 de diciembre, a la petrolera nacional kazaja, KazMunaiGaz por 955 millones de dólares.

China International Trust and Investment Corporation (CITIC) acordó el pasado 29 de diciembre que, en cuanto se hiciera con todas las acciones de Nations Energy por 1.900 millones de dólares, ofrecería la mitad a la petrolera kazaja, informó hoy ésta en un comunicado.

Según la legislación kazaja, CITIC podría quedarse con la totalidad de la compañía, si KazMunaiGaz no ejerciera el derecho a la compra del 50 por ciento de las acciones en el plazo de un año, lo que no es el caso.

El principal activo de Nations Energy es el yacimiento de Karazhanbas, que produce 50.000 barriles de petróleo diarios y tiene unas reservas probadas de 340 millones de barriles.

China controla ya el 12 por ciento de la producción de hidrocarburos de Kazajistán, uno de los principales países productores de crudo y gas del mundo.

En agosto de 2005 la China National Petroleum Corp (CNPC, mayor petrolera china) adquirió por 4.200 millones de dólares la firma PetroKazakhstan.

Por otro lado, una empresa china cuyo nombre no ha sido desvelado está intentando pujar por la compañía kazaja Mangistaumunaigaz, una adquisición con la que China controlaría un 40 por ciento de la producción de hidrocarburos de Kazajistán, algo que preocupa a algunos diputados del país centroasiático.

China recibirá 10 millones de toneladas anuales de petróleo entre 2007 y 2011 a través del oleoducto de 962 kilómetros que enlaza la terminal kazaja de Atasu y la estación ferroviaria china de Alashankou.

La CNPC ha firmado en los últimos años acuerdos similares con las otras dos repúblicas centroasiáticas con ingentes recursos energéticos, Turkmenistán y Uzbekistán.

China, el segundo importador mundial de crudo, considera a Asia Central como la perfecta alternativa a la inestable región de Oriente Medio, de la que recibe más de la mitad de sus necesidades energéticas. EFECOM

io/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky