Empresas y finanzas

Las ventas de cava en España vuelven a la normalidad en 2006, con un 6% más

Madrid, 4 ene (EFECOM).- Las ventas de cava en España se recuperarán en 2006, con un crecimiento estimado de más del 6% -cifra de ventas similar que perdió en 2005 a consecuencia del sonado boicot a los productos catalanes- y superarán previsiblemente los 100 millones de botellas en el mercado interior.

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación Cava, Gustau García Guillamet, quien no ocultó su satisfacción por esta vuelta a la normalidad, afirmó a EFE que "el boicot se terminó y eso es un triunfo del sentido común".

Comentó que aunque no habrá datos oficiales hasta finales de enero, los datos disponibles hasta el tercer trimestre, con un incremento de ventas del 5,85%, además de los datos provisionales comunicados por algunas empresas referentes al último trimestre del año, hacen prever "con toda certeza" que las ventas subirán más del 6% en el mercado interior en 2006.

Tras haber superado y olvidado el boicot de los años 2004 y 2005, al alcanzar los más de 100 millones de botellas de cava vendidos en España en 2006, estas cifras son "un gran reto para el sector y que parecía difícil conseguir".

Respecto al mercado exterior, el Consejo estima que crecerá entre un 3 y un 4% en 2006 (en 2005 se exportaron 129 millones de botellas), García Guillamet apuntó que "los porcentajes de crecimiento van a ser cada vez más pequeños, porque años atrás se han conseguido unas cotas de ventas muy elevadas".

No obstante, valoró la evolución de las ventas del espumoso español, sobre todo, en Japón, el cuarto mercado más importante para el cava, así como en Reino Unido (segundo) y Estados Unidos (tercero), mientras que en Alemania, el principal consumidor, se observa una tendencia de estancamiento.

Hasta el tercer trimestre, Alemania importó 31 millones de botellas; el Reino Unido, 17 millones de botellas, y Estados Unidos, 9 millones de botellas.

En este año, 2007, los objetivos del Consejo ahondarán en los objetivos de conseguir desestacionalizar el consumo de cava, muy centrado en la época navideña, y apostar por la divulgación, es decir, que el consumidor de cava sepa y conozca el producto que se está tomando.

Hace años la mitad de las ventas se concentraban en el periodo navideño, y ahora, puntualizó, ya sólo se vende el 40% en estas fechas, mientras que el 60% restante se distribuye a lo largo del año.

Para ello, resaltó el presidente del Consejo, se hará hincapié en que el cava tiene muchos momentos de consumo, entre ellos el aperitivo que es "cuando más se saborea" o incluso como acompañante a lo largo de toda la comida y no sólo al final, de postre.

Otra meta será lograr una mayor difusión de la cultura del cava, "el cava es un vino desconocido", porque cuando se descorcha una botella de este espumoso español "no todos saben que las burbujas son fruto de una segunda fermentación realizada en la propia botella", un proceso de elaboración "muy laborioso".

Para conseguir estos logros, el Consejo contará en breve -a finales de enero- con un estudio de mercado, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, que dará algunas pautas sobre cómo enfocar mejor la comercialización del cava. EFECOM

ap/ah/mdo

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky