Empresas y finanzas

Diez respuestas con lagunas: Fomento deja en el aire por qué Air Madrid suspendió los vuelos

Magdalena Álvarez, ministra de Fomento. Foto: Archivo
La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, respondió durante una sesión de cinco horas a las preguntas de todos los grupos políticos. De las once cuestiones que ayer proponía elEconomista, ha contestado media docena: las que les han propuesto los diputados.

Magdalena Álvarez ha sido clara en la exposición cronológica de los hechos y en el esfuerzo que han realizado para intentar salvar las operaciones de Air Madrid, pero no ha conseguido convencer a los diputados que la han interrogado una y otra vez por qué Fomento ha actuado tan tarde en esta crisis.

1. ¿Iba a retirar Fomento definitivamente la licencia a Air Madrid el 16 de diciembre?

"Sí. Hemos tomado la decisión cuando hemos creído que la teníamos que tomar. La empresa no respondió a las exigencias de Aviación Civil y por eso se determinó suspenderle la licencia este mes de diciembre, cuando la situación era insostenible".

¿Y por qué no se esperó un mes más a que pasaran las vacaciones de Navidad?

2. ¿Si en mayo de 2006 ya se conocían las deficiencias en Air Madrid por qué se le renueva por un año la licencia?

"La renovación del certificado de operador aéreo se otorgó a Air Madrid en el mes de mayo del presente año porque no se encontraron deficiencias de nivel 1 (graves) y porque las seis discrepancias en la gestión del mantenimiento de aeronavegabilidad eran subsanables". ¿Cuáles son esos fallos?

3. ¿Y por qué se le prorroga el permiso si estaba en quiebra técnica?

"La compañía no está en quiebra. De hecho ha solicitado la suspensión de pagos. El 10 de enero de 2005 se comprueba que tiene 5,3 millones de euros de pérdidas y sólo 6 millones de euros de capital. El presidente aumenta esta cifra hasta 12 millones para salvar la empresa. Pero no era una situación irreversible. Otras aerolíneas españolas han estado en dificultades financieras y las superaron. No es un motivo para suspender".

Entonces, que se retiren los motivos económicos para suspender los vuelos de las aerolíneas.

4. ¿Cómo diseñó Fomento el plan de emergencia para trasladar a los pasajeros?

Ante la situación de emergencia, el viernes 15 de diciembre el Ministerio de Fomento diseña con las compañías aéreas españolas -así lo habíamos venido trabajando en días anteriores- un plan operativo para trasladar a aquellos pasajeros que se ajustasen a las prioridades. Pero el Ministerio no ha pretendido sustituir en ningún momento a Air Madrid en el cumplimiento de las obligaciones con sus pasajeros. La decisión del dispositivo fue por razones humanitarias. La aviación comercial no es un servicio público. Es un servicio privado controlado públicamente".

La ministra sigue sin explicar por qué en otras ocasiones, como en el conflicto de El Prat, se ha indemnizado a los pasajeros con antelación.

5. ¿Por qué el Ministerio de Fomento sólo ha trasladado a parte de los pasajeros?

"En total se han trasladado a 5.772 pasajeros en menos de una semana, aproximadamente el 20 por ciento de las personas que tenían previsto viajar con Air Madrid entre el 15 y el 21 de diciembre".

¿Y el resto? ¿No tienen el mismo derecho de ver a su familia en Navidad? Fomento sigue sin aclarar, además, cómo va a recuperar el erario público el coste de estos vuelos.

6. ¿Cómo se han repartido en los diferentes vuelos a los pasajeros trasladados?

"Se han fletado aeronaves de Iberia, Pullmantur, Air Plus Comet, Iberworld y Air Europa. En total han hecho 19 vuelos. Además se han utilizado plazas vacantes de otros vuelos de Iberia, Air Europa, Air Plus Comet, Spanair, Aerolíneas Argentinas, Lan Chile, Aéreo Boliviano y AeroMéxico".

Un éxito de colaboración de las aerolíneas.

7. ¿Por qué no ha intervenido antes en la Comisión de Fomento del Congreso?

El día 15 de diciembre Air Madrid suspende sus actividades y ofrecimos el operativo hasta el 21 de diciembre. Pedí mi comparecencia inmediata y estoy aquí el 27 de diciembre, cuando ya puedo valorar el dispositivo de urgencia.

8. ¿Había suficientes inspectores en Aviación Civil para realizar correctamente las labores de revisión?

"Sí. A 31 de diciembre habrá 181 personas cualificadas. Cuando llegamos al Gobierno había 98. En Aviación Civil no ha habido un cuerpo de inspectores ni con Cascos, ni con Arias Salgado, ni con Borrell, ni conmigo. Existen técnicos preparados para realizar tareas de inspección. Los pilotos de Senasa fueron utilizados como inspectores por el Partido Popular. Si no quieren llamar inspectores a lo que todo el mundo llama inspectores, me da igual".

Entonces ¿son profesionales cualificados o no?

9. ¿Cómo se le va a exigir a Air Madrid el dinero que debe por los aviones fletados y por las sanciones impuestas?

"El coste de los aviones fletados ha sido de 6,5 millones de euros y ya hemos iniciado un expediente de liquidación de gastos el martes 26 de diciembre. La compañía tiene diez días hábiles para el pago voluntario. Después se le llevará al apremio. Además vamos a llevar a cabo una denuncia penal contra los administradores de Air Madrid".

10. ¿Desde cuándo se empezaron a dar cuenta que la compañía no iba bien?

Aviación Civil tramitó 130 reclamaciones de Air Madrid en 2005. Al año siguiente subieron hasta 1.634. Esto nos da una idea de cómo fue evolucionando la compañía negativamente. Otra razón más para haber paralizado la empresa antes.

Y la pregunta del millón: ¿Ha habido verdaderamente peligro de seguridad en vuelo para los pasajeros de Air Madrid o los fallos de la aerolínea han sido secundarios?

La compañía nunca ha estado en riesgo de seguridad en vuelo. Ha tenido deficiencias. El problema es que se le ha pedido que las subsane y en vez de solucionarlas ha tenido más fallos. Además, los directivos de la compañía fueron llevando a la empresa por un camino inadecuado. En un momento determinado, hacen incluso una huida hacia adelante.

Cuando el presidente de la compañía ya sabía que estaba inmerso en un proceso de suspensión, seguía diciendo que iba abrir rutas a Sao Paulo, a Londres... A los que no sabían nada, les podía dar una garantía de seguridad de que era una empresa fuerte. A los que sabíamos lo que pasaba nos pareció inadmisible. O sea, que no hay motivos graves de seguridad en vuelo pese a precipitar el cierre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky