Empresas y finanzas

Economía/Energía.- Los grandes consumidores denuncian que su factura eléctrica ha subido un 20% desde diciembre de 2005

La AEGE presentará una oferta de compra conjunta de toda la industria básica a las eléctricas españolas, a EDF y EDP por un periodo de 15 años

MADRID, 20 (EUROPA PRESS)

El presidente de la Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía (AEGE), Javier Penacho, denunció hoy que a la gran industria se le ha aplicado una subida de la luz del 20% desde diciembre de 2005, lo que representa unos costes adicionales de unos 200 millones de euros.

En rueda de prensa para explicar la postura de la asociación respecto al Real Decreto de Tarifa para el 2007, Penacho aclaró que en este incremento ya está incluido la última subida anunciada por el Gobierno de una media de un 2,8% para la tarifa doméstica y de un 6,5% para los consumidores de alta tensión, y lamentó que esta nueva propuesta "vuelve a discriminar de forma negativa" a los grandes consumidores .

Además, criticó que dentro de las tarifas de alta tensión las subidas "más fuertes" son para las tarifas a las que se acogen los que usan de forma más eficiente la potencia contratada, a quienes se les aplicará un incremento del recibo de la luz de hasta un 12%.

Penacho explicó que esta discriminación se produce por segundo año consecutivo y la gran industria "es la que está sometida a la competencia internacional". Además, indicó que los inversores "no apuestan por países donde las cosas se hacen de forma rara".

Asimismo, apuntó que como consecuencia de la repercusión social que conlleva el aumento de la tarifa doméstica se aboga por desviar este incremento hacia los grandes consumidores, mientras que hay otros sectores con aumentos de precio desorbitados, como el precio de la vivienda. "En cambio la tarifa doméstica no se puede tocar", ironizó.

Penacho propuso que si el Gobierno cree que hay segmentos de consumidores a los que no se les puede subir la tarifa "se debería compensar la subida entre todo el resto de consumidores asuman el coste de la energía por igual, y no se penalice sólo a la gran industria".

El presidente de la AEGE calificó de "errónea" la justificación del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de una subida "desproporcionada en contra de la industria básica" que se centra en que éstos son quienes tienen un mayor margen para gestionar su demanda y apostar por tecnologías eficientes. En este sentido, alertó que puede causar daños sensible a las empresas a través de las reacciones negativas de los analistas de inversiones ante "esta falsa falta de eficiencia energética".

También precisó que el denominado déficit de tarifa -diferencia entre los costes de la energía y los ingresos- no es un déficit de costes de generación, sino un "déficit de ingresos extraordinarios sobrevenidos" de la actividad de generación al dispararse el precio de producción de las unidades marginales, como son el fuel-oil y el gas, con el efecto añadido de los sobreprecios que el sistema abona a las tecnologías renovables, con primas sobre el precio de mercado marginal.

PODER DE MERCADO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES.

Por otro lado, Penacho avanzó que la AEGE será la encargada de realizar una oferta conjunta de compra para toda la gran industria que se remitirá a las eléctricas españolas y a Energías de Portugal (EDP) y a EDF, con el objetivo de conseguir un mayor poder de mercado.

Esta "central de compra" fue acordada en la última asamblea general de la AEGE, que se celebró el pasado 12 de diciembre, y hará una propuesta de compra a quince años para los grandes consumidores, que representan un 15% de la demanda nacional total.

La AEGE está elaborando en este momento esta propuesta de compra que está siendo gestada por todo el equipo interno de la asociación. Penacho estimó que estará terminado este mismo viernes para que, a continuación, sea remitido al Ministerio de Industria y a las eléctricas para que manden sus propuestas de precio.

Penacho aseguró que esta central no incurrirá en temas de competencia ilegales, ya que la asociación comprará la cantidad de electricidad acordada para redistribuir entre los asociados, y no para vender a los consumidores.

Por último, el presidente de la AEGE subrayó que consensuar esta medida "ha sido un proceso larguísimo" pero se ha visto necesario para contar con un margen de estabilidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky