Madrid, 14 dic (EFECOM).- Los industriales del aceite estiman que la producción en la campaña 2006/7 alcanzará 1.300.000 toneladas, un 57,2 por ciento más respecto a la anterior, y consideran que los precios volverán a la normalidad y se situarán entre los 3 y los 4 euros por litro.
Así lo explicaron esta mañana en conferencia de prensa los presidentes de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) y de la Asociación de Exportadores de Aceite de Oliva (Asoliva), Pedro Rubio y José Pont, respectivamente, quienes hicieron balance de la campaña pasada, la cual calificaron de "la peor en los últimos 25 años".
Según sus datos, la campaña 2006/7 cuenta con unas existencias 210.000 toneladas (229.800 el año anterior), con unas importaciones de 90.000 toneladas (similares a las del año anterior), con lo que la disponibilidad total será de 1,6 millones de toneladas.
En la campaña 2005/06, Anierac facturó 1.800 millones de euros (1.500 millones en 2004/5) y vendió 335.500 toneladas de oliva y 395.800 toneladas del resto de aceites vegetales (381.000 de toneladas de oliva en la campaña anterior y 377.000 toneladas del resto).
Esto supone un descenso de las ventas del 12 por ciento, debido al fuerte incremento de los precios en origen y ha provocado, además de la pérdida del consumo, la reducción de los márgenes para los empresas.
En cuanto a las exportaciones, el presidente de Asoliva estima que las de esta campaña girarán alrededor de las 525.000 y las 550.000 toneladas, 450.000 toneladas en 2005/06, y señaló que el incremento no es pronunciado ya que la producción se prevé muy buena en todos los países productores.
La facturación de Asoliva fue de 1.081 millones de euros en la campaña 2005/6 (1.795 millones las exportaciones de aceite españolas), con una ventas cercanas a las 281.000 toneladas, 114.249 toneladas de envasado (43.835 toneladas de oliva y 69.825 toneladas de extra virgen).
Pont incidió en el ritmo de crecimiento del envasado y en el afianzamiento del extra virgen, aunque reconoció que no sólo se puede exportar este tipo de calidad.
Los principales destinos de envasado fueron en esta campaña Francia (14,6%), Estado Unidos (12,81 por ciento), Australia (12,15 por ciento); Portugal (9,89 por ciento); Reino Unido (6,70 por ciento); Brasil (3,99 por ciento); México (3,33 por ciento) y Japón 3,29 por ciento).
En granel, el volumen total alcanzó las 133.797 toneladas, de las que las mayores ventas se realizaron a Italia (38,22 por ciento), Portugal (21,36 por ciento); Francia (10,88 por ciento); Corea del Sur (6,70 por ciento), Reino Unido (5,71 por ciento) y Estados Unidos (4,97 por ciento).
Destacó que España "está ganando la partida" a Italia en los nuevos mercados, como China, India, Rusia, Brasil o Francia, y está "mano a mano" para conquistar los mercados de Japón, Australia y Reino Unido, mientras que Italia está afianzada en Estado Unidos, Canadá y Alemania.EFECOM
ah/mr/txr
Relacionados
- RSC.- Casa de América de Cataluña y Global Humanitaria lanzan una campaña contra el Trabajo infantil en Latinoamerica
- Economía/Empresas.- Autocontrol lanza una campaña publicitaria para informar de su papel como regulador de la publicidad
- Asaja calcula una producción de 1.150.000 toneladas en la campaña 2006/07
- RSC.- Red Eléctrica organiza su I Campaña de Comercio Justo con la colaboración de la ONG Setem Madrid
- RSC.- Países suramericanos lanzan una campaña conjunta para luchar contra el turismo sexual infantil