Valencia, 13 dic (EFECOM).- El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, consideró hoy que una ralentización del sector de la construcción sería "una bendición" para la economía, ya que el ritmo de crecimiento de precios de los últimos años es "insostenible económicamente e indeseable socialmente".
Ocaña, que intervino en una jornada sobre "Presupuestos Generales del Estado y de la Comunitat Valenciana para 2007", manifestó que "lo mejor que puede pasar", y así parece que está ocurriendo ya, es que haya un "aterrizaje suave" en el sector, de forma que los precios dejen de crecer y se estabilicen.
A su juicio, la "buena noticia" es que se está "reequilibrando el patrón de crecimiento" económico en España, de forma que el sector de la construcción está dejando de ser "el principal tirón".
Para el secretario de Estado, era necesario "reconducir la nave, dar un golpe de timón y cambiar ciertas cosas", ya que basar el crecimiento en un sector como el de la construcción, que en 1995 representaba el 6 por ciento del PIB y el año pasado suponía el 10 por ciento, "tiene un límite".
Por ello, consideró que es el momento de superar las "debilidades" existentes y reconducir el patrón de crecimiento hacia una combinación de sectores sostenible a largo plazo, y aseguró que esa idea que inspira los Presupuestos del Estado para 2007, con el fin de que la capacidad para crecer no se vea amenazada.
Respecto a la coyuntura económica actual, explicó que estamos en un "momento dulce", pues la economía española crece "de manera muy notable", un 3'8 por ciento en el último trimestre y una previsión para el conjunto del año cercana a esa cifra, lo que nos sitúa 1'2 puntos por encima de la zona euro.
Explicó que los Presupuestos del Estado para 2007 se caracterizan por la rebaja de impuestos, por el superávit de las Administraciones públicas -que en 2005 era el 1'1 por ciento del PIB y se espera que este año suponga el 1'5 por ciento-, y por la consolidación del gasto productivo.
Sobre los retos de futuro, citó la reforma del sistema de financiación autonómica para mejorar aspectos como su "rigidez" ante los cambios y el "divorcio" entre quien recauda y quien gasta, aunque consideró que la reforma no podrá acabarse esta legislatura, así como la necesidad de introducir elementos de fiscalidad ambiental.
Finalmente, negó que Cataluña se quede con la totalidad del IVA que se recauda en esa autonomía, ya que aún después de la aprobación del nuevo Estatuto catalán el tratamiento en esta materia es el mismo para todas las Comunidades hasta que se reforme la LOFCA. EFECOM
lb/jla
Relacionados
- Economía/Macro.- La producción del sector de la construcción creció un 0,8% en la eurozona en el tercer trimestre
- Economía/Bolsa.- El Ibex 35 sube un 0,69% a media sesión, impulsado por el sector de la construcción
- Méndez:sector construcción juega papel de sumidero de inversiones
- RSC.- El sector de la construcción ve la RSC como un factor "diferenciador" ante la crisis de confianza que sufre
- La construcción de viviendas se desploma en EEUU y contradice la última encuesta en el sector