Madrid, 13 dic (EFECOM).- Las empresas españolas tardaron una media de 83 días en pagar sus facturas en el segundo semestre del año, por lo que los retrasos aumentaron un 2,2 por ciento respecto al mismo periodo de 2005, según una encuesta elaborada por la gestora de cuentas Intrum Justicia.
Según este estudio, ocho de cada diez empresas españolas reconocen tener "graves problemas" de liquidez, y es mayoritaria la preocupación ante el "creciente aumento" de retrasos en los pagos y sus consecuencias en las cuentas de resultados.
El informe, titulado "Índice de Riesgo-otoño 2006", apunta sin embargo que fueron las Administraciones Públicas, por delante de las empresas, las que más tardaron en hacer sus pagos, con una media de 114,4 días.
Las empresas se demoraron un promedio de 83,6 días, mientras que los consumidores tardaron 65 días en efectuar sus pagos.
Los tres grupos, en cualquier caso, tardaron más tiempo en el segundo trimestre en pagar sus facturas pendientes, con un incremento acumulado de 2,7 días en los últimos dos años.
En las conclusiones de la encuesta se apunta que "este comportamiento puede causar efectos muy negativos en la liquidez de las empresas", y como ejemplo dice que una compañía que facture 20 millones de euros al año puede llegar a tener una necesidad de capital circulante adicional de 150.000 euros debido a los retrasos.
Asimismo, el 39 por ciento de las empresas reconocieron tener problemas para conseguir la financiación suficiente y hacer frente a sus proyectos profesionales, mientras que el 12,6 por ciento tuvo "ciertas dudas" sobre los efectos que los impagos pueden ejercer sobre el futuro empresarial.
Además, para el próximo año, el 74 por ciento de las empresas encuestadas no prevé un cambio de tendencia del riesgo de impagos, mientras que el 19 por ciento de las compañías creen que el riesgo aumentará y sólo el 7 por ciento manifestó que se reducirá.
No obstante, el informe destaca que la tendencia en el Índice de Riesgo en España sigue siendo positiva gracias a la reducción en un 14,3 por ciento de la tasa de pérdidas por impagados.
Dicha tasa ha pasado del 2,8 por ciento en el segundo semestre de 2005 al 2,4 por ciento en éste .
Sin embargo, España está lejos de la media comunitaria (1,9%) en la tasa de pérdidas por impagados, y sobre todo, de países como Finlandia o Italia, que representan las tasas más bajas, por debajo del uno por ciento.
El explica algunas de las medidas tomadas por las empresas ante los impagos, y así el 19 por ciento reconoce haber aplicado "la suspensión de entregas" en los últimos dos años, tras esperar una media de 79 días tras el vencimiento de la factura emitida.
Los motivos de esta suspensión están relacionados con el importe total de las facturas sin pagar, el límite del crédito del cliente y la acumulación de días de retraso en el pago.EFECOM
sav/pamp/mdo
Relacionados
- Estudio cree preciso impulsar la cultura de la innovación en las empresas
- Empresas optimistas sobre evolución economía 2007, según estudio
- Economía.- La mitad de las sucesiones en las empresas se planean sin la participación de los herederos, según estudio
- RSC.- El 80% de los ejecutivos cree que las empresas responsables se recuperan antes de una crisis, según un estudio
- Mitad empresas chinas en bolsa exageran beneficios, según estudio