
La incertidumbre económica y la escasez de semiconductores vuelve a marcar un mes de caídas en las matriculaciones de vehículos en España.
En los cuatro primeros meses del año las entregas de turismos en España alcanzaron las 233.509 unidades, lo que supone un 11,8% menos en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, según los datos de las patronales de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y distribuidores (Ganvam).
Así, en abril se comercializaron un total de 69.111 turismos y todoterrenos, lo que supone un 12,1% menos en comparación con el mismo mes del ejercicio anterior.
De hecho, todos los canales de venta registraron descensos en el cuarto mes del año. Las caídas estuvieron lideradas por los alquiladores, quienes compraron un total de 12.058 vehículos, un 40,6% menos en comparación con abril de 2021. Y es que este canal es uno de los grandes perjudicados ante la escasez de semiconductores. Al tratarse de un canal menos rentable, los fabricantes dedican menos unidades a este canal en detrimento de los particulares. Así, en los cuatro primeros meses del año los alquiladores compraron un total de 24.199 unidades, un 55% menos en tasa interanual.
Le siguieron las empresas, con un total de 28.111 vehículos matriculados en abril, un 2,9% menos en tasa interanual. En los cuatro primeros meses del año, las empresas compraron un total de 102.395 turismos y todoterrenos, lo que supone un 2,8% menos en comparación con el primer cuatrimestre del ejercicio anterior.
El canal de particulares totalizó 28.942 turismos y todoterrenos en abril, lo que supone un 1,4% menos en comparación con el mismo mes del año anterior. En los cuatro primeros meses del año, el canal de particulares fue el único que registró incrementos en tasa interanual, con un total de 106.915 unidades comercializadas, lo que supone un alza del 1,3% en tasa interanual.
Vehículos electrificados
En los cuatro primeros meses del año, las ventas de vehículos electrificados alcanzaron las 25.706 matriculaciones, es decir, una de cada 10 ventas correspondió a modelos de energías alternativas, según datos de Anfac. No obstante, estas cifras son insuficientes para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones planteados por el PNIEC en 2022. Y es que, si se tiene en cuenta solo a los modelos eléctricos y los híbridos enchufables, entre enero y abril se comercializaron 23.957 turismos. Así, de mantenerse este ritmo, el año acabaría con un total de 72.000 unidades vendidas, muy lejos de las 120.000 unidades marcadas como hito en 2022 para alcanzar el objetivo planteado por el PNIEC en 2030.
Las ventas de vehículos electrificados logran un aumento del 35,4% en el mes de abril, hasta alcanzar las 6.608 unidades matriculadas, que representa el 8% del total del mercado en el mes.
Vehículos comerciales
En abril las ventas de vehículos comerciales ligeros alcanzaron las 9.361 unidades, lo que supone un 41% menos en comparación con el mismo mes del ejercicio anterior. La principal caída se produce en el segmento de furgones y combis, que desciende un 36%. En cuanto a las ventas por canales, todos acumulan un fuerte descenso por encima del 35% tanto en autónomo como empresas y alquiladores.
Así, entre enero y abril las entregas de vehículos comerciales ligeros totalizaron 35.395 unidades, un 37,3% menos en tasa interanual.
Vehículos industriales
Las matriculaciones de vehículos industriales, por su parte, fueron las únicas que registraron alzas tanto en abril como en el primer cuatrimestre. Así, las entregas de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses crecieron en abril un 8,6%, hasta las 1.929 unidades. Tanto las ventas de autobuses y autocares, con 183 unidades, y de microbuses, con 30 matriculaciones, lograron un aumento en el cuarto mes, con una mejora del 84,8% y 57,9%, respectivamente, en comparación con el mismo mes del año pasado.
En los cuatro primeros meses del año las entregas de este tipo de vehículos alcanzaron las 8.484 unidades, lo que supone un 6,7% más en comparación con el primer cuatrimestre de 2021.
La directora del área de economía y logística de Anfac, Aránzazu Mur, ha explicado que "la lenta entrada de vehículos en los puntos de venta, causada por la crisis de los microchips y una demanda cada vez más condicionada por la incertidumbre económica están dificultando la recuperación".
El director de Comunicación de Faconauto, Raúl Morales, ha apuntado que "la Semana Santa ha dejado menos días de venta en abril, lo que ha intensificado los malos datos de matriculación de vehículos que ya veníamos arrastrando en el primer trimestre. Las sensaciones no son buenas, porque además de la falta de oferta, ya que sigue sin haber stock suficiente, en abril se ha visto claramente también una falta de demanda". Por ello, Morales ha vaticinado que "con los datos de abril en la mano y si no se produce un cambio de tendencia, el mercado acabaría 2022 superando a duras penas las 800.000 matriculaciones".
La directora de Comunicación de Ganvam, Tania Puche, ha comentado que "en un contexto de falta de oferta, en el que ya se están vendiendo más coches de más de 15 años que nuevos, la renovación del parque se convierte en punto clave para impulsar la descarbonización. En este sentido, además de impulsar la electrificación, hacen falta políticas mucho más activas y eficaces de achatarramiento, sobre todo, orientadas a estos vehículos de mayor antigüedad".