Empresas y finanzas

El renting eleva el parque y los clientes pese a la falta de vehículos

  • Los autónomos y particulares ya suponen el 51,8% del total de los clientes del renting

El sector del renting ha iniciado 2022 con el mismo problema que el resto de los mortales: la falta de vehículos producida por la escasez de semiconductores, que lastra la actividad productiva en las fábricas desde finales de 2020 y cuyo suministro no está previsto que se recupere hasta finales de este año.

No obstante, esta vicisitud no ha impedido al renting incrementar el parque de vehículos y el de clientes.

La falta de vehículos provocada por los cuellos de botella ante la escasez de semiconductores parece no pasar factura al renting. Por lo menos en lo que se refiere a la llegada de nuevos clientes y al incremento de la flota viva. Aunque es cierto que las ventas de nuevos vehículos han menguado en el primer trimestre del año un 9,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Así, en los tres primeros meses del año el renting ha matriculado 46.073 vehículos, es decir, 4.926 unidades menos que un año atrás, según datos de la Asociación Española del Renting de Vehículos (AER).

No ha sido motivo suficiente para que los clientes sigan decantándose por esta forma de movilidad. Tanto las personas jurídicas (aquellas provistas de CIF) como las físicas (autónomos y particulares) han elevado el número de clientes en comparación con el primer trimestre del año anterior. El incremento más voluminoso ha sido el de las personas físicas con 15.927 clientes más en el primer trimestre frente al mismo periodo del año anterior. De esta manera, si el renting de vehículos en España aglutina un total de 249.275 clientes entre enero y marzo del presente ejercicio, el 51,8% de ellos corresponden a autónomos y particulares, es decir, hasta 129.296 contratos están firmados por personas físicas. Esta cantidad supone un 14% más que un año antes y 15.927 clientes más en términos absolutos.

Asimismo, las personas jurídicas han aglutinado un total de 119.979 contratos, un 2,7% más en tasa interanual y 3.147 más en términos absolutos. Las empresas pequeñas, aquellas que tienen entre uno y cuatro vehículos, han sumado en el primer trimestre 2.501 clientes nuevos en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar los 104.400 clientes, un 2,4% más en tasa interanual. Así, entre enero y marzo el 41,8% de los contratos de renting corresponden a empresas pequeñas. Las empresas medianas, aquellas que tienen entre cinco y 24 vehículos, han sumado 530 contratos, hasta alcanzar los 12.756 clientes, un 4,3% más que un año antes. De esta manera, las empresas medianas aglutinan el 5,1% de todos los clientes del renting. Las empresas grandes, aquellas que tienen más de 24 vehículos, aglutinan el 1,1% del total de los clientes, con 2.823, un 4,3% más en tasa interanual y 116 clientes más en términos absolutos.

Incremento del parque

La flota viva del renting sigue en alza en los tres primeros meses del año y ya alcanza en el primer trimestre del año 805.427 unidades, lo que supone un 8,4% más que en el mismo periodo del año anterior. Los clientes personas físicas han sido los que más han demandado vehículos. Así, entre enero y marzo totalizan 134.427 unidades, un 14,1% más en tasa interanual o 16.649 modelos más en términos absolutos. No obstante, son los clientes personas jurídicas las que más parque aglutinan, con un total de 671.000 unidades, lo que supone un 7,4% más frente al mismo periodo del año anterior o 46.157 unidades más en términos absolutos. De esta manera, el 83,3% del parque corresponde a los clientes con CIF, mientras que 16,7% está asignado a los clientes con NIF.

Radiografía del renting en España
Radiografía del renting en España

Entre los distintos tipos de clientes personas jurídicas, las empresas grandes han sido las que más han incrementado el parque, con un alza del 7,4% en tasa interanual y 24.484 unidades más que en el primer trimestre de 2021. Así, en los tres primeros meses del presente ejercicio 342.823 vehículos corresponden a las grandes empresas, es decir, un 42,5% del parque. Le siguen las empresas pequeñas, con un parque de 186.479 vehículos, un 7,2% más en tasa interanual y 12.607 unidades más en términos absolutos. De esta manera, el peso del parque que está asignado a las empresas pequeñas en el primer trimestre es del 23,1%. Las empresas medianas aglutinaron al cierre de marzo un parque de 141.698 vehículos, un 6,8% más en tasa interanual y 9.066 vehículos más en términos absolutos. Así, el peso del parque asignado a las empresas medianas se sitúa en el 17,6%.

La inversión cae

Entre enero y marzo, la inversión por parte de las empresas de renting en la compra de vehículos ha caído un 7,7% en tasa interanual, hasta alcanzar los 1.002,53 millones de euros. Esta cifra también es un 8,5% inferior a los 1.096 millones de euros invertidos en el primer trimestre de 2020, trimestre en el que entró en vigor el estado de alarma para contener la pandemia de Covid-19. Comparado con el primer trimestre de 2019, último ejercicio antes de la pandemia, las empresas han invertido un 29,2% menos en la compra de vehículos.

Cabe recordar que pese a que la inversión cae en el primer trimestre del año, los vehículos son más caros que antes debido a las nuevas tecnologías electrificadas y a los mayores equipamientos de los modelos. De esta manera, la caída de las matriculaciones es más elevada que la de la inversión.

En lo que a facturación se refiere, en los tres primeros meses del presente ejercicio el sector del renting logró unos ingresos de 1.601,7 millones de euros, lo que supone un 0,9% menos en tasa interanual. Si se compara esta cifra con la del primer trimestre de 2020, la facturación se mantiene plana; mientras que si la comparativa se hace con los tres primeros meses de 2019, la facturación es un 11,5% inferior, ya que entonces las empresas lograron unos ingresos de 1.435,9 millones de euros.

Los eléctricos, al alza

Otra de las situaciones que se ha producido en los nueve primeros meses del año es el incremento del peso de las matriculaciones de los modelos de energías alternativas. En los tres primeros meses de 2022 más de tres de cada diez vehículos corresponden a modelos propulsados por energías alternativas (eléctricos, híbridos no enchufables y enchufables, gas e hidrógeno). Es de los 46.073 vehículos que se han matriculado en renting en el primer trimestre, 14.631 corresponden a modelos propulsados por energías alternativas, un 31,7% del total y 7 puntos porcentuales más en comparación con el mismo periodo del año anterior.

De esta manera, las energías alternativas se acercan al diésel, tecnología dominante en las matriculaciones de renting, con 19.060 unidades comercializadas en el primer trimestre, lo que supone un 20,7% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior. No obstante, aglutinan un 41,3% del total de las matriculaciones de modelos en el renting. La gasolina, por su parte, también ha perdido peso, pues se han comercializado 12.382 unidades en el primer trimestre, el 26,8% del total y un 13,8% menos en tasa interanual.

El gas también está en retroceso en el renting. En los tres primeros meses del año se matricularon 253 vehículos propulsados por gas natural y gas licuado del petróleo, lo que supone un 68,1% menos en comparación con el primer trimestre de 2021 y una cuota de mercado del 0,5%.

Los modelos híbridos no enchufables, han totalizado entre enero y marzo un total de 9.125 unidades, lo que supone un 12,4% más en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior y una cuota de mercado del 19,8%.

Los modelos electrificados, entre los que están aquellos que son completamente eléctricos como los híbridos enchufables, han aumentado un 43% en tasa interanual, hasta acumular un total de 5.253 unidades y ya alcanzan una cuota de mercado del 11,4%.

No es el único dato positivo del renting. Cuatro de cada diez vehículos matriculados por el renting en el primer trimestre fueron modelos producidos en alguna fábrica española. Concretamente 11.691 de los vehículos que comercializó el renting se fabricaron en España, lo que supone un 8,9% menos en comparación con el mismo trimestre de 2021.

Cataluña, la comunidad con más clientes

Cataluña es la comunidad autónoma que más clientes en renting acumula en los tres primeros meses del año en toda España. Y es que casi tres de cada diez clientes en renting del total nacional están ubicados en Cataluña. Además, de todos los clientes que tiene la comunidad catalana, el 32,8% corresponde a personas físicas (autónomos y particulares). Le sigue Madrid, que acapara el 23,5% de los clientes, y la Comunidad Valenciana, con un 10,9% del total. Por el contrario, Madrid es la comunidad autónoma que más parque aglutina del total nacional, con el 37% de los vehículos, seguida de Cataluña (25%) y Comunidad Valenciana (8,4%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky