Empresas y finanzas

La tele de pago toca techo y recorta sus ingresos un 10% en dos años

  • En 2021 el único formato que reduce su facturación con las plataformas de pago

Como si de una pesadilla se tratase Netflix confirmó la semana pasada el peor de los presagios, ha perdido usuarios por primera vez en una década. En el primer trimestre del año las personas que confiaron en el gigante del streaming se redujeron en 200.000 y la sangría va a ir a más. La compañía estadounidense estima que en el primer semestre de 2022 habrá perdido todos los usuarios que ganó durante la pandemia. Cabe destacar que en 2020, gracias a los confinamientos mundiales, registró las mejores cifras de su historia.

Como si perder usuarios no fuera poco castigo, el mercado la penalizó con una caída durísima en bolsa, y tras conocer sus resultados perdió más de 55.000 millones de dólares en el parqué estadounidense. De hecho, desde entonces no ha sido capaz de cerrar ni una sola sesión en verde. Ante esta situación es inevitable preguntarse si este tipo de contenidos audiovisuales ha tocado techo.

A pesar de la sorpresa que supuso el anuncio de Netflix, la realidad es que se trata de una caída anunciada y los datos así lo demuestran. Pese al auge que han vivido las plataformas de streaming gracias a la pandemia la realidad es que el aumento del número de usuarios no se ha traducido en mayores ingresos. Los últimos datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) muestran que en España los ingresos procedentes de las televisiones de pago se han reducido un 5% en 2020 y otro 5% en 2021.

En 2019, antes de la pandemia, las televisiones de pago ingresaron en España 2.237 millones de euros, un cifra que en 2020 se redujo hasta los 2.114 millones y en 2021 hasta los 2.003 millones de euros. El recorte se 2020 se produjo después de siete años consecutivos al alza. Hay que remontarse hasta 2012 para encontrar una caída de ingresos de las televisiones de pago, entonces el recorte fue de un 11% pasando de 1.600 millones a 1.422 millones.

La caída de 2020 se explica por la situación que vivía España a raíz del Covid-19, de hecho, no fue exclusiva de las televisiones de pago. Los ingresos de las televisiones en abierto cayeron un 16,5% pasando de los 1.724 millones a los 1.438 millones. Mientras que en la radio la caída fue mayor, de un 24%, de 393 millones a 298 millones.

Vuelve a perder terreno en 2021 y recorta sus ingresos otro 5,2%

Los datos realmente llamativos se encuentran en 2021. Tanto las televisiones en abierto como la radio recuperar terreno y aumentan sus ingresos con respecto a 2020 aunque sin llegar a recuperar las cifras previas a la pandemia. Una situación que, sin embargo, no se da en las televisiones de pago. Se trata del único formato analizado por la CNMC que vuelve a perder terreno en 2021 y recorta sus ingresos otro 5,2%.

Netflix tiene claro de quien es la culpa: del usuario que decide compartir cuentas. "La compartición de cuentas en relación al porcentaje de nuestros suscriptores de pago no ha cambiado mucho a lo largo de los años, pero, significa que es más difícil aumentar el número de suscriptores en muchos mercados, un problema que quedó oculto por nuestro crecimiento durante la pandemia del Covid-19", aseguró durante la presentación de resultados el CEO de Netflix,

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments