Moscú, 12 dic (EFECOM).- Gazprom planea hacerse con el 50 por ciento del multimillonario proyecto de gas licuado Sajalín-2, informó hoy el viceprimer ministro primero y jefe del Consejo de Directores del consorcio energético controlado por el Estado ruso, Dmitri Medvédev.
El respectivo acuerdo con el consorcio Sakhalin Energy, actualmente controlado por el grupo anglo-holandés Royal Dutch Shell, está "próximo a cerrarse", dijo el funcionario durante una reunión con periodistas extranjeros acreditados en Moscú.
Medvédev dijo que Gazprom pagará con dinero en efectivo o bien con activos su entrada en ese proyecto, hasta ahora el único llevado a cabo en Rusia con participación exclusivamente extranjera, aunque matizó que no lo hará "a cualquier precio".
El "número dos" del Gobierno ruso subrayó que las conversaciones sobre la entrada de Gazprom en este proyecto "en ningún caso deben verse como una señal a los inversores extranjeros de que hay propósitos de desplazarlos de sus negocios en Rusia".
Agregó que "lo importante es que el proyecto resulte rentable, para el agrado de los accionistas, y no cause daño el entorno", en alusión a la actual suspensión parcial de las obras de construcción por parte del Gobierno por presunto perjuicio ecológico.
Sakhalin Energy, creado en junio de 1994, actualmente está integrado por Royal Dutch/Shell (55 por ciento) y las compañías japonesas Mitsui (25 por ciento) y Mitsubishi (20 por ciento).
El consorcio calcula que los yacimientos de ese proyecto, uno de varios desarrollados en la isla rusa de Sajalín, en el Pacífico, tienen reservas comprobadas de 150 millones de toneladas de petróleo y 500.000 millones de metros cúbicos de gas.
La prensa rusa reveló hoy algunos detalles de la transacción, por la que Shell cedería a Gazprom el 30 por ciento de sus acciones en Sakhalin Energy a cambio del 50 por ciento en el yacimiento de gas Zapoliarnoye, en el Artico, un lote estimado en 4.500 millones de dólares.
Por su parte, Mitsui y Mitsubishi también cederían a Gazprom un 10 por ciento de sus acciones cada una, esta vez a cambio de dinero en efectivo, unos 4.500 millones de dólares en total para ambas compañías niponas.
El trato lo propuso al presidente de Gazprom, Alexéi Miller, el director general de Shell, Jeroen van der Veer, afirmó el diario "Izvestia", que calificó esa oferta como un "acta de capitulación" por parte del consorcio extranjero arrinconado por las autoridades rusas.
Según la prensa, los problemas "ecológicos" de Sakhalin Energy empezaron hace varios meses justo después de que Gazprom aspirara a una parte en el proyecto, pero las partes no se pusieran de acuerdo sobre el precio.
El desacuerdo se debió a que Shell revisó y casi duplicó, hasta los 22.000 millones de dólares, el coste del proyecto, llevado a cabo según acuerdos de reparto de producción, lo que alarga el plazo tras el que Rusia puede empezar a recibir su parte de beneficios.
El ministro ruso de Recursos Naturales, Yuri Trútnev, valoró exactamente en 22.000 millones de dólares los presuntos daños ecológicos causados en el marco de ese ambicioso proyecto de extracción y licuefacción de gas.
Según el diario "Vremia Novostei", el objetivo inicial de las autoridades rusas era suspender los acuerdos de reparto de la producción y supeditar el proyecto al régimen fiscal ruso, mientras la oferta de Shell "pone al Kremlin ante una difícil elección".
"Mantener ahora las condiciones de reparto de la producción a cambio de la venta a Gazprom del paquete de control de acciones supondrá reconocer la confiscación premeditada de propiedades a grandes inversores extranjeros", señaló el diario.
Por otra parte, Gazprom, que monopoliza la exportación de gas y cuya expansión promueve personalmente el presidente ruso, Vladímir Putin, adquiere mediante ese trato el control de una planta que anualmente exportará a países de Asia y América del Norte unos 9.600 millones de toneladas de gas licuado.
De acuerdo con medios rusos, más del 90 por ciento de esos volúmenes de gas licuado ya está contratado por plazos de hasta 25 años, mientras los primeros suministros deben iniciarse en verano del 2008.
El caso Sakhalin Energy y conflictos similares con otros grupos extranjeros se atribuyeron al deseo de Rusia de retomar el control de yacimientos de hidrocarburos cuya explotación fue entregada a grandes petroleras internacionales en la década de 1990. EFECOM
si/bsi/jla
Relacionados
- Economía/Empresas.- Shell hace una nueva oferta a Gazprom sobre su participación en el proyecto de Sajalin II
- Suspenden tendido oleoducto de proyecto Sajalín-2 por daños al entorno
- Economía/Empresas.- La Justicia rusa estudia abrir un procedimiento penal contra el proyecto de Shell Sajalín 2
- Economía/Empresas.- El Ministerio de Energía ruso, en conversaciones con Shell para remodelar el proyecto Sajalin 2
- Economía/Empresas.- Shell detiene su proyecto de gas y crudo Sajalín 2 en el Extremo Oriente ruso