Empresas y finanzas

Jedi Blue, la dupla de Meta y Google que monopoliza los anuncios online

  • Bruselas y Reino Unido están analizando el acuerdo conocido como 'Jedi Blue'

El monopolio es una práctica cada vez más perseguida por los organismos reguladores, pero parece que lo prohibido gusta, y sino que se lo digan a Google y Meta (antigua Facebook). Los dos gigantes tecnológicos han llegado a un acuerdo publicitario conocido como Jedi Blue.

Pero, ¿en qué consiste? A través de esta alianza ambas compañías acuerdan los precios de los anuncios online, una práctica que deja fuera del juego a los players más pequeños. De esta manera, Facebook tiene una ventaja, ilegal, en las subastas de anuncios de Google a cambio de poner fin a sus propios planes de servicios publicitarios.

Esta unión no gusta en la Unión Europea ni en Reino Unido, que han decidido tomar cartas en el asunto. La Comisión Europea y la Autoridad de Competencia y Mercados están investigando estas prácticas con el fin de poder demostrar que no son legales.

Los dos organismos quieren comprobar si con este acuerdo ambas han pactado un número fijo de ofertas exitosas para Facebook, es decir, que sin importar la oferta realizada por las demás empresas la subasta quedaría de igual forma a favor de la red social.

"Si nuestra investigación lo confirma, esto restringiría y distorsionaría la competencia en el ya concentrado mercado de la publicidad, en detrimento de las tecnologías de publicación de anuncios rivales, los editores y, en última instancia, los consumidores", apunta Margrethe Vestager, comisaria de Competencia del órgano regulador europeo.

En una línea muy similar se pronuncian desde el regulador de Reino Unido. "Nos preocupa que Google pueda haberse asociado con Meta para poner obstáculos en el camino de los competidores que brindan importantes servicios de publicidad gráfica en línea a los editores. Si una empresa tiene un dominio absoluto sobre un área determinada, puede dificultar que las startups y las empresas más pequeñas ingresen al mercado y, en última instancia, puede reducir la elección del cliente", añade Andrea Coscelli, director ejecutivo del ente británico.

Con el objetivo de poner coto a los movimientos que buscan monopolizar el mercado, en 2023 verá la luz en Europa una nueva ley antimonopolio que regulará las búsquedas en Internet y restringirá el uso que los gigantes de Internet hacen de la información personal. "Un texto innovador y largamente esperado para garantizar la competencia leal en los mercados digitales", anunció la presidencia francesa de la UE en su cuenta oficial de Twitter.

Esta situación no es nueva para ninguno de los dos gigantes tecnológicos. Tanto Google como Facebook tienen a sus espaldas varias investigaciones y multas por prácticas antimonopolio.

La compañía fundada por Mark Zuckerberg fue denunciada por la Comisión Federal del Comercio de Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés) y 48 fiscales generales. La Justicia alega que había aplastado a la competencia con la compra de WhatsApp e Instagram, dos plataformas que ahora le piden que vendan para dejar de tener esa posición privilegiada en el mercado.

En lo que respecta a Google, está siendo objeto de las mayores demandas antimonopolio del Gobierno de Estados Unidos por abusar de su posición dominante para preservar un monopolio en las búsquedas y la publicidad en línea.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments