Empresas y finanzas

El Gobierno acelera el trámite de de proyectos renovables en 2024

  • Habilitará la tramitación de nuevas plantas eólicas menores de 75 MW
  • Se prorroga la minoración de los 'beneficios caídos del cielo' de las eléctricas
Foto: iStock

El Consejo de Ministros ha aprobado un Plan de Choque de Respuesta a la Guerra, con medidas "contundentes" para apoyar el tejido económico y empresarial en el ámbito del transporte, la energía y la ciberseguridad, que servirán para proteger a los sectores y colectivos más vulnerables que se están viendo más afectados por los efectos de la guerra, y minimizar las consecuencias económicas y sociales. El Plan movilizará 16.000 millones de euros y estará vigente hasta el 30 de junio. En el último año el coste de la energía se ha disparado. Entre marzo de 2021 y marzo de 2022, el precio del gas natural se ha multiplicado prácticamente por siete, creciendo un 640%.

Las medidas de ámbito energético incluidas en el nuevo RDl se engloban en cuatro grandes bloques. Entre las acciones con efecto inmediato, el Gobierno prorroga hasta el 30 de junio la minoración de los beneficios extraordinarios obtenidos por las empresas eléctricas debido a la repercusión de los precios de la generación con gas sobre la generación inframarginal. Además, los fondos recaudados se destinarán a reducir los cargos repercutidos a los consumidores. La medida también afectará a la energía contratada a plazo a precio fijo que tenga un precio de cobertura superior a los 67 €/MWh. En el caso de coberturas entre sociedades de un mismo grupo empresarial, se tendrá en cuenta el precio final comercializado.

Otra de las medidas de este primer bloque es la actualización anticipada y extraordinaria del régimen retributivo regulado de las renovables, cogeneración y residuos (Recore), que reducirá en unos 1.800 millones los costes del Recore en 2022, lo que permite rebajar los cargos en lo que queda de año un 55% por debajo del nivel anterior a las medidas para contener los precios que se aprobaron el año pasado. Adicionalmente, a partir del 1 de enero de 2023, dejará de aplicarse este mecanismo de ajuste por la desviación de precio en el mercado, incentivando que las instalaciones vendan a precio a plazo su producción eléctrica renovable. Además, se actualiza una petición histórica del sector de la cogeneración y es que la Ro se calculará con carácter anual.

Por otro lado, el Gobierno extiende hasta el 30 de junio las medidas fiscales vinculadas a la factura de la luz, de manera que el IVA seguirá al 10% para los pequeños consumidores, el impuesto especial a la electricidad al 0,5% y se mantiene la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica.

Asimismo, y para mitigar el impacto en las familias por el encarecimiento de los combustibles, el Gobierno ha aprobado una bonificación mínima de 20 céntimos de euro en cada litro de combustible para todos los ciudadanos, el sector del transporte y el sector pesquero. El Estado asumirá 15 céntimos y las petroleras un mínimo de 5 céntimos.

Bono social e industria electrointensiva

El segundo bloque de medidas está destinado a acompañar a distintos sectores y a los colectivos más vulnerables. A este respecto, el Gobierno prorroga hasta el 30 de junio los descuentos extraordinarios vigentes al bono social eléctrico para los consumidores vulnerables y vulnerables severos, situados en el 60% y el 70% del PVPC, respectivamente, y refuerza su protección social, con varias medidas relevantes como la renovación automática. Asimismo, el número de beneficiarios del bono social se ampliará en más de 600.000, al extenderlo a todos los perceptores del ingreso mínimo vital con contrato de suministro, al tomar como referencia la unidad de convivencia en vez de la unidad familiar.

Las ayudas también se extenderán a la industria electrointensiva. Se aplicará un mecanismo de apoyo consistente en una reducción en la factura eléctrica del 80% del coste correspondiente a los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución de electricidad aplicables en cada momento. Esta medida tendrá efectos desde el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2022, y supone un coste de 225 millones de euros.

Renovables y almacenamiento

El tercer bloque contiene medidas estructurales para acelerar la Transición Energética. Estas engloban un marco regulatorio para instalaciones fotovoltaicas flotantes, una normativa para canalizaciones para la inyección de gases renovables en el sistema gasista a través de líneas directas, o la liberación del 10% de la capacidad de acceso de los nudos de transporte para que puedan absorber unos 7 GW adicionales de instalaciones de autoconsumo.

Asimismo, se habilita un procedimiento temporal acelerado, hasta el 31 de diciembre de 2024, para determinar la afección ambiental y la tramitación de nuevas plantas eólicas menores de 75 MW y nuevas fotovoltaicas menores de 150 MW. Estas plantas tendrán que ubicarse fuera de la Red Natura 2000 y en áreas de sensibilidad baja o moderada según la zonificación ambiental para energías renovables.

El cuarto bloque pretende reforzar la política de suministro, haciendo hincapié en ser más independientes respecto a terceros países. A este respecto, el Gobierno amplía en 7,5 días el volumen y la disponibilidad de las reservas de gas y productos petrolíferos, fijando unas existencias mínimas de 27,5 días de consumo. La reserva estratégica se mantiene en 20 días, flexibilizándose su uso: el 50% podrá liberarse por orden del Miteco, cuando antes se requería acuerdo del Consejo de Ministros. Además, los comercializadores tendrán que disponer de 7,5 días de reservas operativas.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manuel
A Favor
En Contra

Medidas contundentes dice, lo que tiene que hacer es bajar los impuestos a lo cual se comprometió en la última conferencia de presidentes para así controlar la inflación que es, como todo el mundo sabe o casi, el impuesto de los pobres. No al social-comunismo.

Puntuación 1
#1
Ni comunismo ni capitalismo
A Favor
En Contra

El futuro de la humanidad no esta ni en el comunismo ni en el capitalismo, está en la autosuficiencia, esta sociedad que tiene al 10% de la poblacion con la lengua fuera mientras el otro 90% esta todo el dia tocandose los cataplines y hablando mal de algun vecino no tiene futuro, la educacion deberia estar encaminada hacia la autosuficiencia y el respeto del individuo/a, este era el espiritu norteamericano en sus inicios hasta que llegaron las mafias europeas para corromperlo todo.

Puntuación 1
#2
Aurelio
A Favor
En Contra

Cuento chino. Llevamos con las placas instaladas desde diciembre y seguimos en el enésimo tramite y sin poder conectar las placas. Culpables? Vaya Ud. a saber, Industria de la Comunidad de Asturias, EDP, las comercializadoras, etc.? Aquí todo el mundo dice "yo no he sido" pero mu capa no aparece. La impresión que tengo es que a nadie le interesa aunque todos dan buenos discursos medioambientales.

Puntuación 0
#3