Estamos acostumbrados a que las aplicaciones que miden nuestro rendimiento deportivo en el móvil nos premien con medallas virtuales cuando alcanzamos nuestras metas. Es una manera de estimularnos e incentivarnos para seguir llevando esa vida saludable. Sin embargo, ya existen programas que han dado un paso más y que nos ofrecen recompensas económicas por conseguir los objetivos que nos proponemos.
La idea ha surgido de Generali, con un proyecto compartido con otras 14 otras aseguradoras, entre ellas Discovery y AIA Group, que ofrecen gratificaciones semanales según nos hayamos portado. Ya lo han suscrito más de 20 millones de personas en todo el mundo y en España cumple ahora seis meses desde su lanzamiento. Hemos tenido oportunidad de probarlo para poder contar exactamente cómo es su progresión con él.
El funcionamiento es muy sencillo. Necesitamos un reloj inteligente y descargar en el móvil la aplicación de Generali Vitality. A cambio de 3,5 euros al mes, podemos obtener entre 20 y 45 euros en ese mismo periodo de tiempo a poco que nos esforcemos y cumplamos los objetivos de pasos y de actividad deportiva que nos marcamos. "Se trata de un programa líder de cambio de comportamientos que sustenta los servicios financieros y de seguros, creando un valor compartido al combinar la economía del comportamiento y la ciencia clínica para animar y recompensar a los miembros por hacer más ejercicio, comer más sano, gestionar el estrés, cuidar y mejorar su salud", nos explican desde Generali. El programa está dirigido a todos aquellos clientes que ya tengan contratada alguna póliza con esta compañía, por lo que para beneficiarse de él es necesario ser ya cliente o suscribir alguno de sus productos. Digamos que Generali Vitality es un programa aparte para motivarnos a llevar esa vida más sana.
Acuerdo con Apple y Garmin
En el caso de que no se disponga de reloj inteligente, se puede comprar uno a través de la plataforma a través de acuerdos con Apple o Garmin. En esos casos, las recompensas económicas estarán destinadas a ir pagando una parte significativa de esos dispositivos. Si ya disponemos de un reloj inteligente, solo tendremos que asociarlo y crear el perfil con el agente de Generali, que nos ayudará en el proceso de configuración. A partir de ahí, ofreceremos una serie de datos sobre nuestros hábitos alimenticios, sobre medidas y peso... El programa fijará entonces si nuestra edad real se corresponde a la de ese estado de forma, algo que puede llevarnos algún que otro disgusto... Para conseguir más puntos que nos posicione como socio bronce, plata, oro o platino, también podemos aportar información sobre si fumamos o no, incluso aportar pruebas de análisis clínicos que nos hayamos realizado recientemente... Es importante subir peldaños con el tiempo y alcanzar el máximo nivel posible, el platino, porque entonces ese rango de recompensas también subirá más allá de la horquilla de 20-45 euros del que hablábamos antes. A poco que nos esforcemos, no solo lo notaremos en nuestro estado de forma y salud, también en el bolsillo, amortizando con creces esos 3,5 euros que hay que desembolsar al mes para participar del programa.
Para acceder a los premios económicos debemos ganar 300 puntos semanales. Por poner un ejemplo, solo cumpliendo durante cuatro días de la semana el objetivo de pasos (en torno a 10.000, aunque luego va aumentando) ya alcanzaríamos esos 300 puntos necesarios para poder girar la ruleta. Sí, a través de una ruleta virtual, la aplicación nos dirá si hemos obtenido un cheque de Amazon o Adidas por 5 euros u otro de 10 euros para comprar en El Corte Inglés, o bonos para canjear en la plataforma de viajes Expedia (en la categoría plata). Si queremos donar estas cantidades a una causa benéfica, la plataforma nos da la opción de entregarlos de forma desinteresada a la Fundación Generali The Human Safety Net. Ésta desarrolla programas de ayudas a familias en situación de riesgo de exclusión social.
Durante todo el tiempo que hemos estado probando Generali Vitality nos han surgido las clásicas preguntas sobre el uso de todos esos datos que vamos aportando y que la plataforma va recopilando de nuestra vida diaria por nuestro comportamiento. Esas mismas inquietudes se las hemos trasladado a los responsables del programa, que nos han respondido que "los datos de los usuarios de Generali Vitality están gestionados por una sociedad independiente que no transfiere los datos personales sobre su estado de salud a Generali Seguros". "Somos muy estrictos en el respeto a la normativa sobre protección de datos. Dicha sociedad genera información anonimizada a nivel global con el propósito de analizar hábitos de comportamiento saludables que redundan en el beneficio de las personas y la sociedad", añaden.
También nos hemos preguntado si un cliente de Generali Vitality que esté cumpliendo o incumpliendo sus objetivos de vida saludable en la plataforma recibe una gratificación o una penalización también a la hora de contratar una póliza de salud o de vida.
La respuesta recibida nos recuerda la misión que se marcan desde la aseguradora: "Con este producto lo que queremos es contribuir a mejorar la salud de las personas y, por lo tanto, prevenir enfermedades. Contar con clientes más sanos tiene un impacto positivo tanto para la compañía como para la sociedad ya que se reducen los riesgos de padecer enfermedades graves. Premiamos a aquellos que quieren llevar esa vida más saludable y, animamos al resto a que se unan a este programa. No hay ninguna penalización para aquellos que todavía no han iniciado ese camino saludable".
Alta tecnología y analítica de datos
Decenas de empresas de tecnología han encontrado en el deporte un ámbito de actividad especialmente interesante para sus negocios. Los tradicionales cronómetros de décadas atrás han evolucionado de forma prodigiosa con funcionalidades cada vez más sofisticadas y útiles para la práctica deportiva. Además de proporcionar datos muy valiosos sobre el rendimiento en tiempo real, también facilitan el control y evolución de los mismos con magnitudes como pulsaciones cardíacas, nivel de oxígeno en sangre, ritmos medios y máximos de carrera, altimetría, temperatura, nivel de contaminación atmosférica o temperatura ambiente, además de la hora del día o el tiempo de actividad. También se comercializan relojes inteligentes que simulan compañeros virtuales para corredores, ciclistas o ejercicios de aparatos de gimnasio, como cinta de correr, elíptica o bicicleta estática. A todo lo anterior se añaden funciones sociales, a través de las cuales se fomenta la compartición de los resultados deportivos con los amigos y seguidores, igualmente en tiempo real.