Empresas y finanzas

España recuperará en Semana Santa el 90% de los turistas de 2019

  • Los extranjeros doblan su peso en las reservas
  • Destinia estima que la demanda turística crecerá en el conjunto de 2022 un 5%
Ricardo Fernández, director general de Destinia.

Tras dos años marcados por la pandemia, los estados de alarma y las restricciones a la movilidad, España afronta la Semana Santa (del 14 al 17 de abril) con unos niveles de reservas que se sitúan ya al 70% de los que hubo en 2019, el mejor año para la actividad turística en el mercado español, según los datos recabados por la agencia de viajes online Destinia Global Travel.

Un porcentaje que se elevará en las próximas semanas, dado el crecimiento de las reservas de último minuto, hasta el entorno del 88%-90%, de acuerdo con las estimaciones de la compañía. El volumen de reservas registrado hasta el momento para Semana Santa implica un incremento del 450% con respecto a 2021, explica el director general de Destinia, Ricardo Fernández.

La recuperación está sustentada en la demanda doméstica, toda vez que aún existen restricciones y exigencias sanitarias en muchos países para los movimientos internacionales. Ahora bien, destaca igualmente el comportamiento de las reservas por parte de turistas extranjeros. De hecho, de acuerdo con las cifras recogidas por Destinia, el peso de los viajeros internacionales sobre el total se ha prácticamente duplicado para Semana Santa, al pasar del 10% en 2019 al 19% en el presente ejercicio. Un aumento que deriva, principalmente, de que "los británicos y los alemanes están reservando muchísimo", señala Fernández. En el caso de los turistas procedentes de Reino Unido, el alza es del 150% y en el de los de Alemania del 245%.

España también se ha visto en las últimas semanas favorecido, en términos turísticos, por la guerra en Ucrania

España también se ha visto en las últimas semanas favorecido, en términos turísticos, por la guerra en Ucrania, en detrimento de otros destinos más próximos al país como Grecia y Turquía. "En el último mes la búsqueda de vuelos desde el Reino unido para España y Portugal ha crecido un 13% con respecto al mes anterior, mientras que en Grecia y Turquía ha caído un 11%", afirma el director general de Destinia. De igual modo, el repunte en las reservas de los británicos también se explica por la reciente supresión de las restricciones en Reino Unido para las personas no vacunadas.

Los españoles, por su parte, siguen priorizando destinos domésticos y para Semana Santa el número de reservas para viajar al extranjero se sitúa todavía un 53% por debajo del nivel que se registró en 2019, si bien con respecto a 2021 hay crecimientos. Las principales capitales europeas, como París, Roma y Londres, Egipto y Caribe, con República Dominicana, Cuba y México como primeros exponentes, presentan los mayores volúmenes de reservas por parte de españoles.

Los tres principales destinos en esta Semana Santa en España coinciden con los de 2019:Madrid, Salou y Benidorn. Les siguen Barcelona, Granada, Mallorca, Playa del Inglés (Maspalomas), Cambrils, y Puerto de la Cruz (Tenerife).

El precio medio por noche y persona en España ha subido un 14% con respecto a 2019, al pasar de 41 a 47 euros

Destinia estima que el precio medio por noche y persona en España ha subido un 14% con respecto a 2019, al pasar de 41 a 47 euros. Un alza contextualizada en el aumento de la demanda, con hoteleros que no han llegado a abrir todos los establecimientos, y de elevada inflación. "Para Semana Santa estamos viendo que ya hay muy poca disponibilidad en los vuelos; va a haber problemas porque está todo casi agotado y los precios carísimos por el precio del petróleo", indica Fernández.

El directivo de Destinia es optimista de cara al ejercicio 2022 completo, aunque cauteloso por las incertidumbres que genera aún la pandemia y, sobre todo, la guerra de Ucrania, con el alza de la inflación y de los combustibles como principales amenazas. La previsión de la compañía es que las reservas crecerán un 5% en el conjunto del año con respecto a 2019, lo que propiciaría el mejor año de la historia para el turismo en España. Para verano (junio, julio y agosto), en la actualidad las reservas con destino España están un 29% por debajo que las de 2019 y un 560% por encima de las de 2021, al tiempo que el precio por persona y noche está un 15% más alto que hace tres años.

Las proyecciones de Destinia son mejoradas incluso por el World Hotel Index de SiteMinder, que constata que hoy las reservas hoteleras en España superan a las registradas en 2019. El volumen de reservas se encuentra hoy al 104,89%. De hecho, cerca del 40% de las reservas realizadas en las dos últimas semanas son para viajar en abril, con un pico muy importante con respecto a los datos de los próximos meses.

Enorme atractivo de España

Sara Padrosa, directora de SiteMinder para España, ha afirmado que "estas cifras demuestran el enorme atractivo de los destinos españoles en todos los ámbitos, desde los destinos preferidos de playa en verano y las escapadas rurales, hasta las ciudades más emblemáticas del país. Sin embargo, los hoteleros no deben confiarse y conformarse. Como muestra el Changing Traveller Report de SiteMinder, el nuevo y evolucionado 'viajero dinámico' que ahora se encuentran tiene un mayor nivel de exigencia que antes de la pandemia, está dispuesto y capacitado digitalmente para buscar las mejores ofertas y se ha acostumbrado a un mundo con conectividad 24 horas al día los siete días de la semana y a disponer de oportunidades de comercio electrónico aparentemente infinitas".

"Especialmente en una época de escasez de personal, la tecnología es importante para minimizar los riesgos que acarrea tener huéspedes insatisfechos, el eventual descontento transmitido boca a boca y las críticas negativas en línea. Gracias a la digitalización, los hoteles se benefician de las ventajas de la tecnología para vender, comercializar, gestionar y hacer crecer su negocio, al tiempo que satisfacen las expectativas de los nuevos huéspedes gracias a una experiencia personalizada. También les permitirá beneficiarse de las oportunidades que se les ofrecen para capitalizar cada etapa del viaje del huésped, abarcando todos los servicios, desde los traslados al aeropuerto hasta el 'upselling", concluye Padrosa.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Lapo
A Favor
En Contra

MENTIRA!!!

Puntuación 7
#1
Usuario validado en elEconomista.es
aviamquepasa
A Favor
En Contra

Como si tuvieran la minima puñetera idea

Puntuación 1
#2