Empresas y finanzas

La tuberculosis se convierte en otra víctima de la pandemia

  • La OMS observa "un fuerte descenso de las tendencias de notificación"

La pandemia ha borrado del mapa a una patología más. Un nuevo informe publicado por el Centro Europeo para la prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirma un "fuerte descenso" en los casos de tuberculosis (TB) en Europa como consecuencia del impacto de la COVID-19. Sin embargo, esta caída no está motivada por un mejor control de la enfermedad, sino por la obstaculización en la detección y notificación de los casos por la pandemia.

Nueve de los 30 países con mayor carga de tuberculosis multirresistente se encuentra en Europa. Se estima que en 2020 se produjeron 21.000 muertes por tuberculosis en Europa, de las cuales alrededor de 3.800 se produjeron dentro de los 27 países de la UE. Es la primera vez en más de dos décadas en que el número de muertes aumentó, fruto del retraso o la falta de diagnóstico de la enfermedad. Por eso, el informe, publicado precisamente cuando se celebra hoy el Dia Mundial contra la Tuberculosis, alerta de que "está en peligro" el reto de conseguir reducir el número de muertes por tuberculosis en un 35% ciento en 2020.

En dicho documento también se advierte de que la tuberculosis sigue siendo "una de las enfermedades infecciosas más mortíferas del mundo, solo superada por la COVID-19", mientras que las cepas de tuberculosis resistentes a los medicamentos continúan siendo motivo de preocupación. De hecho, las resistencias a los antibióticos en general suponen una grave amenaza contra la salud pública de los europeos. Solo en España se calcula que mueren 4.000 personas al año por esta problemática.

La directora del ECDC, Andrea Ammon, ha reiterado que "la lucha contra la tuberculosis se ha vuelto aún más difícil en los dos últimos años". Debido a la pandemia, se observa un "fuerte descenso de las tendencias de notificación, que se debe, al menos en parte, a la disminución de la exhaustividad de los datos". Con todo, la mayor parte de los países de la UE cuenta con un nivel de incidencia baja, por debajo de 10 por cada 100000 habitantes.

La lucha contra la tuberculosis no es ajena en España. Tal y como informaba elEconomista previamente, la compañía gallega Zendal, a través de su filial Biofabri, exportará su vacuna contra la tuberculosis a más de 70 países del sudeste asiático y África. La empresa gallega ha firmado un acuerdo de desarrollo y fabricación de su suero, que se encuentra en la última fase de ensayo clínico. La firma española ha asegurado que el precio de la vacuna será asequible.

Desde Zendal confirman que se trata de una de las vacunas "más prometedoras en el actual pipeline mundial contra la tuberculosis". De hecho, también advierten que "el único suero contra la tuberculosis disponible en la actualidad, el bacilo de Calmette-Guérin (BCG), fue desarrollado hace 100 años y tiene una eficacia limitada para prevenir la tuberculosis pulmonar en adultos, quienes, junto con los adolescentes, son los mayores propagadores de la enfermedad".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments