
La Agencia Europea del Medicamento ha aceptado la solicitud de aprobación del fármaco contra el coronavirus que desarrolla AstraZeneca. La farmacéutica emitió la petición y ésta ha sido aceptada por el estamento comunitario. El medicamento, según el organismo, ha demostrado ser eficaz con la nueva subvariante surgida de una mutación de ómicron, la BA2.
Los tiempos para que la Agencia dé su previsible visto bueno a la terapia serán semanas. En otras ocasiones, con medicamentos diseñados también para el coronavirus, la decisión final suele tardar entre tres y cuatro semanas.
Si bien la autorización parcial del medicamento llegará en los próximos días, la Unión Europea ya permitía la compra del fármaco en virtud de un dictamen científico del comité técnico de la Agencia Europea del Medicamento, el CHMP. No en vano, España firmó un acuerdo con la farmacéutica para el suministro de 30.000 tratamientos. Aquella información fue adelantada por elEconomista en una entrevista publicada días antes con el CEO de la farmacéutica.
Este tratamiento está pensado para personas cuyos sistemas inmunitarios estén comprometidos. Se puede utilizar tanto con personas a las que la vacuna no les haya proporcionado la protección suficiente como con pacientes ingresados con patologías previas que empeoren el curso de la infección, como el cáncer o la artritis reumatoides. Estos últimos, según cálculos de la farmacéutica, pueden llegar al 40% de los ingresados.
Según los datos clínicos, el medicamento demostró una reducción del 83% del riesgo de desarrollar Covid sintomático, con una mediana de seis meses de seguimiento. Estos datos acercarían este medicamento a las cifras de eficacia y duración de las vacunas aprobadas ahora, por lo que sería una solución para aquellas personas a las que no le funcionan los sueros aprobados.