Empresas y finanzas

José Hernández (Hoteles RH): "Con la tasa turística castigamos al visitante"

  • "Las habitaciones que ocupan los extranjeros no las ocupa el cliente nacional"
José Hernández, presidente de Hoteles RH.
Valenciaicon-related

José Hernández fundó en la década de 1980 un hotel en Benidorm que ha sido la base de uno de los grupos de referencia en esa ciudad, Hoteles RH. En los últimos años el grupo ha extendido su actividad a otros destinos de playa de la costa de Valencia y Castellón, hasta sumar casi una veintena de establecimientos y más de 2.000 habitaciones.

El grupo acaba de cerrar su última adquisición en Castellón capital, ¿qué motivos les han llevado a adquirir el hotel Golf Playa de Castellón?

Nos llegó la información de que los accionistas propietarios contemplarían una oferta de compra, analizamos la zona y la viabilidad del hotel y consideramos que complementaría positivamente nuestra oferta. Era una zona que conocíamos ligeramente y ahora la hemos estudiado con más profundidad y nos parece muy atractiva: buenas playas, instalaciones deportivas cercanas así, como el Grao, con su actividad, con su interesante oferta gastronómica y sus organizaciones deportivas y a escasa distancia del centro de la ciudad de Castellón.

¿Qué inversión prevén llevar a cabo en el inmueble tras la compra?

Aunque no tenemos todavía un presupuesto definitivo porque no hemos tenido tiempo de evaluar con exactitud las necesidades, por experiencia en otras reformas estimamos que la inversión superará los 3 millones de euros.

¿Cuál es la estructura actual del grupo tras esta última incorporación?

Con la integración del Golf Playa el grupo alcanza las 2.051 habitaciones repartidas en 17 hoteles y dos bloques de estudios en la Comunidad Valenciana. Respecto al empleo, en una situación de normalidad, las cifras oscilarían entre 850 empleados en temporada baja y 1.150 de mayo a octubre. En cuanto a la facturación, cuando la situación quede totalmente normalizada deberíamos alcanzar los 70 millones de euros anuales.

"Continuaremos el crecimiento con adquisiciones o acuerdos de gestión y arrendamiento"

¿Cómo ha evolucionado la estrategia de Hoteles RH de concentrarse en Benidorm a crecer en la costa de Valencia y Castellón?

Se tiene la creencia de que RH Hoteles ha crecido rápidamente en los últimos años, pero no es así. Los inicios fueron a mediados de los 80 y lógicamente como empresa que se creó en Benidorm, los primeros hoteles estaban en Benidorm. Pero en el año 2000 ya nos establecimos en Gandía y en 2003 en Peñíscola. Hemos ido afianzándonos allá donde ya estábamos y más tarde, en 2015, nos instalamos en Vinaròs (Castellón) y en 2017 en Calpe.

El turismo se ha visto duramente golpeado por el Covid, ¿cómo ha afectado a RH Hoteles estos dos años?

Como a todo el sector turístico, la pandemia nos ha afectado mucho. En el año 2020 la facturación bajó al 30% y en 2021 al 73,2% de lo facturado en 2019, ocasionando considerables pérdidas, más concretamente en 2020. En 2021 hemos vuelto ya a resultados positivos. Afortunadamente estábamos en una posición financiera fuerte y hemos podido sobrepasar esta situación.

"En 2021 hemos llegado al 73% de facturación de 2019 y hemos vuelto a beneficios"

Crecer en Castellón, con un turismo más nacional, ¿les ha permitido diversificar frente a la dependencia británica de Benidorm?

Benidorm es un destino excelente, muy apreciado por el cliente de otros países: británico, belga, holandés, portugués y otros, pero también por el español. Lo cierto es que, en una época como la que estamos viviendo, con restricciones a los viajes, las habitaciones que habitualmente ocupan los clientes extranjeros no las puede cubrir el mercado nacional. Que no ocurra esta circunstancia en los demás destinos -Vinaròs, Peñíscola, Gandía y Calpe-, nos ha venido bien, aunque, en cualquier caso, han sido dos años muy duros, especialmente 2020.

¿Esta crisis es un buen momento para aprovechar oportunidades?

En circunstancias como las actuales son posibles las oportunidades, aunque el sector venía de unos años buenos prepandemia y creo que la mayoría de las empresas hoteleras, con más o menos dificultades, podrán sobreponerse.

¿Sus planes para los próximos años pasan por seguir creciendo con nuevas compras?

Recientemente se ha acordado el relevo generacional de la compañía familiar. Ha sido elegido Pablo Hernández, mi hijo, como consejero delegado y esto quiere decir que habrá continuidad y, si todo va bien, continuará el crecimiento del negocio, bien con adquisiciones o acuerdos de gestión o arrendamiento.

¿Se plantean dar el salto fuera de Comunidad Valenciana?

Nos viene muy bien crecer en la Comunidad Valenciana pues nos resulta más operativo. Pero no nos cerramos a implantarnos en otras zonas geográficas. De hecho, no sería la primera vez. Entre los años 1988 y 1993 gestionamos un hotel en Torremolinos (Málaga) y en 2004 también estuvimos al frente de otro en Mallorca.

"Creo que se debe evitar la saturación de destinos controlando el alojamiento ilegal"

Tras años de polémica, hay un acuerdo de los partidos en el Gobierno valenciano para crear una tasa turística, ¿cómo valora ese nuevo impuesto?

Muy mal, porque un destino turístico debe ser hospitalario con quienes vienen a disfrutar de sus vacaciones. Los recursos económicos que proporcionan al destino generan empleo y riqueza. Por lo tanto, con la tasa turística en vez de ofrecer hospitalidad estamos castigándoles. Creo que se debe evitar la saturación de los destinos, pero se puede hacer de otra manera. Por ejemplo: controlando el alojamiento ilegal o restringiendo los grupos que visitan las ciudades por unas horas, especialmente los centros históricos, que apenas aportan valor y pueden llegar a incomodar. El cliente de establecimientos reglados generalmente se aloja por varios días y va generando actividad económica a lo largo de su estancia en comercios, restaurantes, bares, excursiones, transportes... no tendría por qué ser castigado.

¿Cuándo cree que volverán a alcanzarse los niveles de 2019?

Respecto a este año, esperamos y deseamos que sea algo mejor que el pasado ya que la demanda extranjera se está reactivando y la española creemos que se mantendrá similar a los niveles de 2021. No esperamos la normalidad hasta 2023-2024.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

VIO
A Favor
En Contra

Hosbec, la asociación empresarial hotelera y turística de la Comunidad Valenciana está totalmente en contra de esta tasa por los mismos motivos aquí expuestos. El interés recaudatorio del denominado Gobierno Central Valenciano para construir la Gran Valencia e imponer exclusivamente el catalán como lengua no tiene fin y se ceba especialmente con Alicante. Al final van a provocar la aparición de un movimiento secesionista desde Alicante para declararse como una Comunidad Autónoma Propia lejos de las garras de Chimo Puig y sus secuaces.

Puntuación 4
#1
Usuario validado en Google+
Alberto Cuadri
A Favor
En Contra

Que hay de malo que no solo las empresa turisticas se lleven el dinero del turista, si no que colaboren con los ciudadanos a pagar los servicios que usan? Basuras, luz, policia,...?

Puntuación -3
#2
Manuel
A Favor
En Contra

Disfrutad lo votado. A joderse.

Puntuación 3
#3
fran
A Favor
En Contra

el turista debe pagar por utilizar los servicios publicos.

Puntuación -2
#4