Empresas y finanzas

El impulso que necesitan las 'startups' para crecer

  • Las empresas emergentes se caracterizan por ser jóvenes, escalables, tecnológicas y tener costes bastante pequeños en comparación con los beneficios.

El último informe Mapa del Emprendimiento 2021, de Spain Startup-South Summit, apunta que el ecosistema emprendedor español consolida su madurez. Según el documento, las startups españolas superan los 2,7 años de vida, lo que evidencia proyectos más sólidos año tras año. Su vida media era de 2,2 años en 2019 y de 2,5 en 2020,si bien, ésta sigue siendo inferior a la de los proyectos europeos, (2,87 años) y latinoamericanos (3,23 años).

Pese a que aún no existe una definición unánime de qué son, el de startup es un concepto cada vez más utilizado, con el que nos hemos familiarizado en los últimos tiempos para hablar de empresas emergentes que suelen estar relacionadas con una actividad tecnológica o innovadora, además de tener un alto potencial de crecimiento y una necesidad de financiación importante. 

Diferente a una pyme

Un modelo de negocio que se diferencia de las pymes convencionales, tal y como describe la Cámara de Comercio de España, en que estas últimas consiguen salir al mercado tras haber invertido una cierta cantidad de dinero y deben esperar un tiempo para comenzar a disfrutar de beneficios. Las startups, en cambio, tienen una salida mucho más rápida para centrarse posteriormente en el escalado y expansión de su marca.

En diez años, 65 'startups' han pasado por el Fondo de Emprendedores de Fundación Repsol 

Su principal atributo es la velocidad y la capacidad con la que pueden avanzar y generar ingresos. Por lo general, además, son capaces de incrementar su producción y ventas sin necesidad de aumentar sus gastos. Pero no todo es un camino de rosas. Encontrar la financiación necesaria, que suele ser elevada, para que estos emprendedores lleven a cabo sus propuestas es un problema habitual. Algunos lo consiguen gracias a aceleradoras públicas o privadas.

Dos casos de éxito

Es el caso de AEInnova y Nextmol, dos startups del sector energético. AEInnova nació de la mano de tres doctores y un ingeniero en Microelectrónica de la Universidad Autónoma de Barcelona y su idea de generar electricidad que pudiera ser devuelta a la red aprovechando el calor residual de los procesos industriales. Raúl Aragonés, su presidente y fundador principal, explica que se inspiraron en la tecnología termoeléctrica con la que se alimentan los vehículos espaciales y pensaron que "esa tecnología podía ayudar a la industria a ser más eficiente ya que casi la quinta parte de la energía de Europa se pierde en calor industrial". 

A día de hoy, AEInnova cuenta con 20 trabajadores y prepara su salida a la Bolsa de París en 2023. Su propuesta ha evolucionado para aprovechar esa recolección de energía gracias a la digitalización de la industria. Los sensores que se emplean para monitorizar procesos industriales, y que recogen y envían continuamente datos a la nube con conexión 5G, son energéticamente autónomos gracias a la tecnología desarrollada por esta startup, porque son capaces de utilizar la electricidad que se recicla aprovechando el calor residual en otros procesos. El esfuerzo ha cosechado resultados.

Por otro lado, Mónica de Mier y Stephan Mohr, los fundadores de Nextmol, una spin-off del Barcelona Supercomputing Center especializada en química computacional, han desarrollado un laboratorio virtual que emplea técnicas computacionales para reducir los tiempos y costes del diseño de nuevos materiales. Simulan virtualmente los ensayos que hoy se hacen en los laboratorios. De Mier, CEO de Nextmol, explica que esto permite "conocer las características de cientos de nuevas moléculas de forma automatizada y seleccionar las más prometedoras, haciendo el proceso de búsqueda hasta diez veces más rápido". Ahora, se dirigen a grandes corporaciones, "que están más abiertas a este tipo de tecnologías avanzadas", y su equipo lo forman ya siete personas. "Cuando empiezas nunca sabes cuánto tiempo vas a sobrevivir y, en cambio, ahora ya tenemos nuestro producto y servicios perfectamente definidos y estamos creciendo", admite su CEO. 

El espaldarazo necesario

Tanto AEInnova como Nextmol participaron en su día en el Fondo de Emprendedores de Fundación Repsol, que en 2021 cumplió diez años. En este tiempo, 65 startups han pasado por este programa que impulsa empresas emergentes que desarrollan soluciones tecnológicas para afrontar los retos de la transición energética.

Aragonés, de AEInnova, remarca que su paso por el programa fue el espaldarazo que necesitaban. "Si no, no hubiera pasado de una idea. Iniciativas como el Fondo de Emprendedores son fundamentales para dar el salto", cree. Del período de incubación, destaca "la orientación empresarial de primer nivel" que recibieron. La aceleradora les ayudó a adecuar su propuesta al mercado a través de un piloto efectuado en la refinería de Repsol en Puertollano. Por su parte, la CEO de Nextmol rememora que, para testar su tecnología, durante la aceleración realizaron un proyecto piloto en Repsol Technology Lab usando sus técnicas de modelado molecular e inteligencia artificial para el estudio de nuevas formulaciones de lubricantes

Alto porcentaje de supervivencia

Los datos avalan la trayectoria de esta promotora de innovación. Las empresas incubadas han logrado, en su conjunto, más de 230 millones de euros de financiación pública y privada, y creado 390 nuevos empleos en ámbitos como las tecnologías de bajas emisiones, la biotecnología, movilidad avanzada, nanotecnología, economía circular o digitalización. La tasa de supervivencia de estas empresas incubadas es del 75% y las startups participantes han registrado cerca de 200 patentes.

En cada convocatoria del Fondo de Emprendedores de Fundación Repsol se eligen entre seis y ocho startups tecnológicas innovadoras, en fase precomercial, para un programa de aceleración de un año de duración y reciben  una aportación económica de hasta 100.000 euros para su desarrollo de negocio. La 11ª convocatoria empezó a finales de enero y el plazo para presentarse a ella termina el próximo 7 de marzo a través de fundacionrepsol.com.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky