Empresas y finanzas

Los supermercados Walmart, a la conquista de la sanidad de EEUU

  • Una gama de servicios a precios asequibles, con o sin seguro médico
  • Podría ampliar sus servicios a la atención virtual y la telesalud
Interior de una Care Clinic de Walmart. Foto: Walmart

En el sector del comercio minorista, los gigantes Amazon, Kroger, Target y Walmart luchan por diferenciarse y ganar terreno. Este último lleva décadas apostando por facilitar el acceso a una sanidad de calidad a las poblaciones que más la necesitan. Asimismo, ha logrado una profunda penetración en el tejido de la sociedad y la cultura estadounidenses gracias a su amplia oferta y precios reducidos. Todo esto sitúa a Walmart en la posición ideal para convertirse en uno de los mayores proveedores de atención primaria de Estados Unidos.

Walmart ha aprovechado su gran alcance nacional - cuenta con más de 4.700 tiendas repartidas por todo el país - para expandir rápidamente su negocio de atención sanitaria. Los servicios que ofrecen las Care Clinic del gigante minorista van desde atención primaria y odontología hasta laboratorios y radiografías, optometría, audición, fitness y nutrición, seguro médico y afiliación. Todo ello a precios asequibles, con o sin seguro. En la actualidad, Walmart proporciona estos servicios en varios estados: Arkansas, Georgia, Illinois y Texas entre ellos.

Como parte de esta estrategia para ganar presencia en el negocio de la salud, Walmart anunció a finales del año pasado una asociación con Epic para utilizar su servicio de historiales médicos electrónicos (RME) en sus centros sanitarios a partir de 2022. Según publica Forbes, lo emplean más de 2.000 hospitales, lo que convierte a los sistemas de RME de Epic en uno de los más utilizados.

Entre los próximos planes de Walmart para ampliar su oferta de servicios sanitarios a otros sectores destaca la atención virtual y la telesalud, campo en el que Amazon ha hecho sus primeras incursiones.

Ómicron le cuesta millones a Walmart y a Amazon

En su punto álgido, la variante ómicron dejó a muchos sectores sin sus trabajadores esenciales, también al comercio minorista. Además de no contar con personal suficiente para abastecer sus estanterías o atender a los clientes en plena campaña de Navidad, las bajas por ómicron costaron millones a los gigantes del comercio minorista

En el caso de Walmart, el coste de estas bajas ascendió a más de 400 millones de dólares en su cuarto trimestre, muy por encima de los más de 100 millones que había previsto. En total, las bajas por coronavirus le costaron a Walmart más de 1.000 millones de dólares en 2021.

Amazon, por su parte, se vio obligado a cubrir las bajas por ómicron con el personal que no estaba enfermo, por lo que acabó pagando una gran suma de dinero en horas extras. El rey del comercio minorista pagó a sus empleados una baja por enfermedad de hasta dos semanas. La disminución en el número de casos por ómicron ha llevado a Amazon a recortar su política de baja por enfermedad, reduciéndola a una semana, según publica Forbes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky