Empresas y finanzas

El bono cultural busca darle un nuevo impulso a la prensa entre los jóvenes

  • La ayuda, de 400 euros, recoge tanto periódicos escritos como medios 'online'
Foto de archivo de un quiosco de prensa. EFE

Solo tres de cada 10 jóvenes de entre 16 y 30 años afirman leer periódicos cada día, el 70% prefiere recurrir a la redes sociales como fuente de información. Además, hay un 37% de la población que declara que en 2021 no leyeron prensa escrita ni en una ocasión, frente al 13% que afirma hacerlo todos los días, según datos de Statista.

La falta de interés por la prensa se está traduciendo en una importante caída en la inversión publicitaria. En noviembre de 2021, últimos datos publicados por Infoadex, la inversión en medios se situó en 38,1 millones de euros, una cifra un 27% por debajo de la registrada en el mismo mes de 2019, aunque el escenario es más positivo si se compara con 2020, de esta manera se ha incrementado algo más de un 1%. Los datos están muy alejados de los que se registraban hace unos años.

El sector espera recibir un impulso en un futuro cercano, ¿el motivo? El bono cultural que va a poner en marcha el Gobierno. El proyecto de Real Decreto hecho público por el Ministerio de Cultura recoge que aquellas personas que cumplan 18 años tendrán derecho a 400 euros con el objetivo de facilitar el acceso del público joven a la cultura, así como revitalizar y dinamizar el sector cultural en España.

Esta cultura a la que hace mención la norma incluye "prensa u otras publicaciones periódicas". Y no solo estará subvencionada la prensa escrita, las ayudas también están destinadas a "suscripciones digitales a prensa, revistas u otras publicaciones periódicas". Tanto para soportes físicos como para soportes online el bono establece que no se deben superar los 100 euros como máximo por beneficiario.

"Aunque se trata de un proyecto, consideramos que es una buena noticia que la prensa en ambos formatos esté incluida en el bono, como ya solicitamos desde AMI por carta al ministro de Cultura en octubre del pasado año", celebra Ramón Alonso Aranegui, director general de la AMI (Asociación de Medios de Información).

Situación financiera

La caída que están viviendo los medios de comunicación se observa en las cuentas de los principales grupos de prensa escrita de España: Prisa, dueña de cabeceras como El País, y Vocento, dueña del periódico ABC además de varias cabeceras regionales.

La editora de El País facturó en 2010 cerca de 2.700 millones de euros, la mayor cifra de la última década. Desde entonces ha visto cómo sus ingresos se han ido reduciendo paulatinamente hasta cerrar 2020 en 690 millones. Las estimaciones del consenso de analistas apuntan a que en 2021 ingresará 725 millones de euros. De cumplirse este pronóstico será la primera vez en los últimos 12 años que sus ingresos ascienden en comparación con el ejercicio anterior, aunque hay que tener en cuenta que en 2020 el sector se vio muy castigado por el Covid-19.

Una situación muy similar a la de Vocento. La dueña de ABC facturó en 2010 cerca de 713 millones, la mayor cifra de los últimos 12 años. Sin embargo, sus ingresos se han ido reduciendo año a año hasta situarse en 2020 en los 393 millones de euros. Al contrario de lo que ocurre con su principal competidora, el consenso de mercado no es tan optimista y augura que la crisis continuará en 2021, cuando ingresará 352 millones de euros, un 10% menos que en 2020, en plena crisis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky