Empresas y finanzas

Las mujeres ocupan menos del 35% de los puestos de responsabilidad directiva en España

  • La AED ha puesto en marcha la segunda edición para las líderes del mañana
Foto: Dreamstime

En España, menos del 35% de los cargos de responsabilidad directiva los ocupan mujeres según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Una cifra que se ha incrementado en los últimos años. Aunque las cifras demuestran que existe una tendencia positiva, todavía queda mucho camino por recorrer.

En este contexto, la Asociación Española de Directivos (AED) ha puesto en marcha la segunda edición de Cross Mentoring para las líderes del mañana, con el apoyo de CaixaBank y la colaboración de Airbus, Naturgy, EMT Madrid y Merck como empresas promotoras. El programa tiene como objetivo seguir impulsando la presencia de mujeres directivas en la gran empresa, uno de los objetivos estratégicos de la asociación.

"Debemos colaborar entre todos para crear programas como este, que nos permiten impulsar el desarrollo profesional de nuestras futuras directivas, aprendiendo de la experiencia de otras personas con una contrastada experiencia", ha señalado Juan Antonio Alcaraz, presidente de AED y director general de negocio de CaixaBank en la sesión de presentación del programa.

Una visión compartida por Marieta del Rivero, vocal de la Junta Directiva de la AED y consejera de distintas compañías, que ha destacado la apuesta de la asociación "por un liderazgo mucho más diverso e inclusivo, en el que las mujeres valiosas, brillantes y con talento puedan tener la oportunidad de crecer en su carrera y llegar a la cima más rápidamente". Un camino "no fácil, pero posible", ha concluido.

Casi 30 empresas con más de 1.000 empleados

En esta nueva edición participan 28 grandes empresas españolas que cuentan con más de 1.000 empleados. Estas cifras suponen multiplicar por cuatro el número de organizaciones del año anterior. Además de CaixaBank, Repsol, Naturgy, Enagás, Telefónica, Aena, Banco Sabadell y Cellnex, pertenecientes al Ibex 35, otras empresas líderes en sus sectores como Amazon o Johnson & Johnson, también forman parte del proyecto.

El mentoring se basa en un valioso intercambio de experiencias entre mentores/as (mujeres y hombres) con una carrera consolidada, y de mujeres en pleno desarrollo de su carrera profesional (mentees).

El valor diferencial de Cross Mentoring para las líderes del mañana es la combinación de mentores/as y mentees de distintas empresas, de más de 1.000 empleados, y sectores, lo que supone un mayor intercambio de vivencias y aprendizajes ya que se establece un clima de mayor confianza, donde ambos pueden expresarse y compartir de forma más abierta y rica.

El programa, desarrollado en el marco del proyecto WoMen Initiatives de la AED, está pensado como un complemento a las iniciativas de mentoring que algunas de estas compañías ya desarrollan a nivel interno.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pepe
A Favor
En Contra

Y para cuándo un programa para el sector de la construcción???

Enfrente de mi casa hay una obra, y de 9 personas no había una sola mujer, es vergonzoso !!!

Puntuación 5
#1
Manuel
A Favor
En Contra

Igualdad, mérito y capacidad no ocupar los puestos por discriminación positiva. No al feminismo.

Puntuación 6
#2
Usuario validado en elEconomista.es
andyboo
A Favor
En Contra

Igualdad en los hospitales queremos mas enfermeros de cada 10 mujeres hay un hombre, igualdad para asfaltar carreteras de cada 10 hombres no hay ninguna mujer.

Puntuación 2
#3
Chorradas a paladas
A Favor
En Contra

Cuando se recluta a alguien hay que poner el puesto a la mejor persona posible, sea hombre, mujer o marciano, y no pensar en que si contrato a menganita llego a la cuota minima. Basta ya de poner palos en las ruedas

Puntuación 2
#4
Monsalud
A Favor
En Contra

Pepe, tienes razón en lo de la construcción, vas por las obras y no hay ni una sola mujer y en los trabajos, mas o menos duros, tampoco. En mi empresa ofrecieron un trabajo de comercial, mejor remunerado de lo normal, y aunque había mayoría de mujeres, no se presento ni una, claro implicaba no tener horario fijo, viajar, etc...

Puntuación 0
#5
La RAZÓN
A Favor
En Contra

Este es un tema ya cansino.

Harto de una falta guerra de sexos fomentadas por ciertas corrientes políticas.

Lo lógico es que LOS PUESTOS DE RESPONSABILIDAD LO OCUPEN LAS PERSONAS MÁS PREPARADAS INDEPENDIENTEMENTE DE SU SEXO.

Curiosamente por la falta de mujeres los puestos de trabajo duros y de baja cualificación (los que más hay en el país) nadie se queja.

Incluso con el paro que tenemos hay más de 300.000 puestos de trabajo de baja cualificación que no se cubren porque nadie se presenta para ello .

-Si nos ponemos en plan guerra de sexos, con datos objetivos podemos desmontar y casi afirmar lo contrario a lo que pretende decir entre líneas el artículo.

Con estos datos el varón no tiene tantos privilegios ni es tal malo ni la mujer está tan discriminada ni es tan vulnerable .

Con datos oficiales del INE:

-La tasa de Accidentes laborales es del 82,7% en hombres y del 17,3% en mujeres.

Cada año más de 16.000 trabajadores mueren en España por enfermedades relacionadas con su trabajo ¿esto no es preocupante?

-De los 3.941 suicidios que se produjeron en 2020, 2.930 fueron suicidios de hombres y 1.011 de mujeres ¿Cuándo se va a solucionar este problema?

-Está claro que hay que combatir la violencia de género en todas sus vertientes pero la Ley solo habla de proteger a las mujeres cuando también hay mujeres que maltratan e incluso acaban con los hombres (curiosamente este no está reconocido y de los hombres no hay registro ni el gobierno los considera víctimas) ¿a qué teléfono debe llamar un hombre maltratado?

Los números son estos: en 2020 el total de mujeres víctimas fue 45 (siendo 2007 el año que más hubo con un total 76 mujeres). El nº de hombres es desconocido salvo que mires en periódicos o busques sentencias aunque haberlos haylos.

Comparados con el dato de suicidios y el de accidentes laborales mortales parece claro qué problema es mayor y afecta a más personas ¿o es que si afecta a los hombres no importa porque se les considera víctimas de segunda? ¿Por qué apenas se destinan recursos para prevenir los suicidios y minimizar los accidentes laborales?

-Respecto a las Personas sin hogar hay 18.426 hombres y 4.513 mujeres: HAY MÁS DE 4 VECES MÁS HOMBRES SIN HOGAR QUE MUJERES Y ESTO NO PREOCUPA A NADIE.

-Y ahora hablemos de lo más DELEZNABLE, de la violencia vicaria (contra los hijos) Beatriz de Vicente, vicedecana del Colegio de Criminología de la Comunidad de Madrid y abogada penalista, destaca que “en los filicidios, haciendo una media de todos los estudios internacionales que hay al respecto, se calcula que en torno al 70% los protagonizamos las mujeres, y cuando hablamos de neonaticidios, que es la muerte del hijo dentro de las primeras 24 horas, alcanza la cifra de casi un 95%”. Me pregunto: ¿Cómo se puede hacer daño a un ser tan indefenso como lo es un bebé?

La violencia vicaria siendo igualmente punible y condenable, en los medios de comunicación cargan contra el hombre y lo mantienen en portada durante semanas y, ante el mismo hecho tienden a "disculpar" a la mujer alegando trastornos mentales o "pasan de puntillas" y la noticia desaparece en pocos días.

-¿Qué solución propone el Gobierno a estos temas?

Puntuación 4
#6