La gestora de fondos de private equity Embarcadero Capital ha realizado el cierre final de su fondo, Embarcadero Pantheon Co-inversión Global FCR, con un volumen total de compromisos por valor de 103 millones de euros. Según han explicado Mariano Olaso y Manuel Zayas, socios confundadores de Embarcadero Private Equity a elEconomista, se trata de un vehículo de inversión novedoso en el mercado nacional. "Es el primer fondo español con formato FCR dedicado exclusivamente a co-inversiones en private equity y cuyo asesor de inversiones es Pantheon Ventures, una gran casa de fondos de fondos internacional con 77.000 millones de dólares bajo gestión en private equity, infraestructuras y deuda, y casi 40 años de historia".
Entre los inversores de Embarcadero Pantheon Co-inversión Global FCR figuran instituciones españolas como fondos de pensiones y aseguradoras así como un número relevante de family offices e inversores particulares de algunas bancas privadas, entre ellas Mutuactivos, el brazo inversor del grupo Mutua Madrileña, y Renta4.
Cartera diversificada
Olaso y Zayas confirman que la gestora se encuentra actualmente en proceso de construir una cartera diversificada de entre 60 y 70 compañías. "En estos momentos contamos con 26 inversiones, junto a 22 gestoras internacionales de primer nivel en Estados Unidos, Europa y Asia que son las que lideran las operaciones. Nosotros, como co-inversores, les cedemos los derechos políticos".
Embarcadero Private Equity fue creada en 2013 por Mariano Olaso, antes socio fundador de Altamar Capital, y previamente socio de Vista Capital, y por Manuel Zayas como firma especializada en facilitar el acceso a los inversores españoles al mercado del private equity internacional. Para ello, en 2019 sus dos socios cofundadores constituyeron también Embarcadero Capital como sociedad gestora de vehículos de inversión cerrada, con el fin de acercar el private equity internacional al inversor nacional a través de vehículos bajo legislación española.
En su opinión, el private equity aporta alineamiento de intereses entre gestores e inversores y capacidad de transformar las compañías en las que se invierte, que le hacen atractivo independientemente de los tipos de interés y de la volatilidad de los mercados. "Los inversores internacionales suelen tener exposición a España a través de fondos paneuropeos que acumulan el grueso del capital levantado y realizan las grandes operaciones corporativas. La inversión en fondos de gestoras españolas suele corresponder mayoritariamente a fondos de fondos con programas de inversión en el segmento bajo del mercado, donde España es un destino atractivo por ser menos maduro y, por tanto, con una menor competencia frente a países como Reino Unido, Francia o Nórdicos", añaden.