Empresas y finanzas

División en la UE por el plan de gravar calefacción y transporte

  • España no critica la medida pero pide analizar 'despacio' los posibles impactos
Foto: Archivo.
Bruselasicon-related

Las diferencias entre los países de la Unión Europea sobre cómo afrontad la transición ecológica son cada vez más evidentes, y el último asunto que ha dividido a los veintisiete es el plan de la Comisión Europea de gravar las emisiones de la calefacción y el transporte por carretera, al que se opone media docena de países, entre ellos España. En julio de este año, Bruselas presentó una batería de medidas conocido como 'Fit for 55' que tenían por objetivo una profunda reforma de los sectores del transporte o la energía, con el objetivo de reducir en un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2030, con respecto a los niveles de 1990. Entre otras medidas, la Comisión propuso crear un nuevo mercado de emisiones que permita gravar la contaminación derivada de las calefacciones o el transporte rodado y que debería estar en marcha en 2026. Sin embargo, la cuestión divide a los países de la Unión Europea.

En la actualidad, las empresas deben obtener permisos de emisión de gases de efecto invernadero en la UE, que luego pueden comerciar entre sí. Al establecer un límite a las emisiones, el sistema de comercio de emisiones (ETS) crea valor. El sistema abarca ahora unas 10.000 instalaciones en los sectores de la energía y la industria, y también incluye a las compañías aéreas. En 2019, generó más de 14.000 millones de euros de ingresos, una cifra que aumentaría considerablemente de ampliarse.

Mientras que algunos países como Alemania, Dinamarca, Austria o Países Bajos consideran la medida un paso fundamental en la transición hacia una economía más sostenible, los gobiernos español, griego, polaco, estonio o húngaro advierten del potencial impacto social de una medida que acabaría repercutiendo en el bolsillo de los europeos y que podría derivar en un nuevo fenómeno similar al que Francia vio con el surgimiento de los 'chalecos amarillos'. Así lo hicieron saber estos ministros a sus colegas durante el Consejo de Medio Ambiente celebrado el lunes en Bruselas.

Posición de España

España no critica radicalmente la medida, como sus colegas del este, sino que pide "analizar despacio los posibles impactos" de tales medidas para una ciudadanía que ya está sufriendo el impacto de la crisis energética, según explico la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica Teresa Ribera, en unas declaraciones recogidas por la agencia EFE. Ribera defendió sin embargo el paquete de medidas de la Comisión que considera fundamental para lograr la neutralidad climática a la que aspira la UE. "Donde siguen aumentando las emisiones es en el transporte, y hay que tomar cartas en el asunto. Si hablamos de los edificios, la reducción de emisiones es la mitad de lo que deberíamos de obtener para alcanzar objetivos", aseguró el vicepresidente para el Pacto Verde Frans Timmermans durante su intervención.

El choque sobre el mercado de emisiones vuelve a poner de manifiesto las importantes diferencias entre los países de la UE sobre la transición ecológica. La pasada semana, los 27 fueron incapaces de llegar a un acuerdo para emitir un comunicado conjunto sobre la crisis energética.

Discusión sobre la ampliación del mercado de emisiones

La Comisión Europea prepara para este miércoles una nueva propuesta de recursos propios, es decir, fuentes de financiación directa de políticas europeas, que incluye la posibilidad de redirigir el dinero proveniente del comercio de emisiones para pagar. Entre otras cosas, ese dinero iría destinado a pagar la deuda que la Unión Europea ha contraído para financiar el fondo de recuperación, que aspira también a contribuir a la revolución verde. Hasta ahora, la mayor parte de este dinero se ha quedado en manos de los distintos gobiernos europeos.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sanchinflas Gate, palmer@s y palmeres corrut@s y corrutes, e hdlgputes en general
A Favor
En Contra

Eso, eso,.. subir la luz otro 500% a ver si os culegan de los wevos de una p.vez!! jaja

Puntuación 14
#1
Usuario validado en Facebook
Miguel Bulgákov
A Favor
En Contra

Las ruinosas socialdemocracias han encontrado en el mantra climático la excusa perfecta para esquilmarnos, y en la pandemia la manera de controlarnos. Ahí se suma el mentiroso Almeida, que va impedir entrar en Madrid a mucha gente si no conduce coches nuevos.

Puntuación 13
#2
Carlos
A Favor
En Contra

No hay nada como estar en el poder para darse cuenta de algunas cosas.

Ya estamos a sangrando a impuestos a los ciudadanos para a pagar 22 ministerios, miles de asesores a dedo sin estudios, miles de chiringuitos subvencionados, 300.000 funcionarios nuevos, etc...

No caben nuevos impuestos para la ecología sin una revuelta social.

Así que España se pone del lado de la ultraderecha (como dice Pedro) europea.

Algo sabe el CNI que no nos están contando.

Puntuación 8
#3
Pedro
A Favor
En Contra

La chusma europea hace pagar en la factura de la luz mortadela por ternera gallega. El ciudadano se protege llenando su caldera de gas-oil. Para que no se escape del expolio, la chusma europea quiere gravar sin límite el uso de la calefacción sin energía eléctrica. Lo siguiente será un impuesto a la leña?

Puntuación 10
#4
Tony
A Favor
En Contra

Si algún iluso europeo (el 99%) se cree que no va a pagar de su bolsillo los fondos Next Generation, lo tiene claro. Ya va asomando el pastel. Se empieza a cocer la megamovida que viene con la pandereta/chiringo de la crisis climática y el escarabajo pelotero.

Puntuación 13
#5
Jordi
A Favor
En Contra

Miguel Bulgákov; curioso que en Madrid haya un alcalde colauista. Quitáoslo de enmedio cuanto antes!!!

Puntuación 3
#6
Carlos
A Favor
En Contra

El CIS miente como un bellaco al subir las encuestas para el PSOE, lo sabemos todos.

Pero no teníamos tan claro que a ellos les cuentan la verdad.

Muy mal tienen que estar las cosas para alinearse con la derecha europea en contra de subir más los impuestos a la energía, aunque sea por motivos ecológicos.

Yo creo que se buscan retrasos porque pronto habrá elecciones.

Ya han llamado desde Alemania como llamaron a Zapatero con las reformas que tenemos que hacer y que Calviño y Pedro no quieren abordar.

Puntuación 6
#7
Miguel
A Favor
En Contra

Un líder político no somete a sus ciudadanos a la miseria y la pobreza injustificada en pos de salvar el planeta. Las marionetas caras y obedientes harán lo que sea con tal de seguir en el poder y no perder sus inmerecidos sueldos. Tiene que existir algún resquicio legal para parar este robo/saqueo al ciudadano.

Puntuación 1
#8